Trump amenaza a Europa con subir los aranceles al 35% al recordar que este “menor impuesto” está condicionado a que la UE invierta 600.000 M$ en EEUU

Donald Trump ha envíado 14 cartas a mandatarios de países de Asia y África

Renta 4 | Apertura europea al alza (futuros Eurostoxx +0,50%, S&P 500 +0,40%) después de que el mercado americano cerrara en negativo en la sesión de ayear tras una apertura al alza. Parte del cambio de sentido se debió a la publicación en Estados Unidos de un ISM de servicios de julio que se contrajo, en contra de lo previsto, hasta 50,1 (vs 51,5e y 50,8 anterior), con un nivel más elevado de precios frente a junio y peor comportamiento del empleo, en contracción, y de los nuevos pedidos.

En cuanto a los PMIs de servicios y compuesto de Europa publicados ayer, en la Eurozona el dato final cumplió con las previsiones, con mejor evolución de lo previsto en Alemania y peor en Francia. También destacamos el mejor tono de lo esperado en Reino Unido y especialmente en España (sin dato preliminar).

Para hoy, la única referencia macro destacada será las ventas al por menor de junio de la Eurozona, que podrían crecer +0,4% mensual (vs -0,7% anterior).

En el frente de aranceles, Trump amenaza nuevamente a Europa con subir los aranceles del 15% acordado al 35% al recordar que este “menor impuesto” está condicionado a que la Unión europea “regale” 600.000 mln USD con inversiones en Estados Unidos. Además, anunció su propósito de anunciar en la próxima semana los aranceles al sector farmacéutico, que podría llegar hasta el máximo del 250%, y al de semiconductores, de subir los aranceles a la India “sustancialmente” en las próximas 24 horas y expresó su optimismo de alcanzar pronto un buen acuerdo comercial con China que culminaría con un encuentro con Xi Jinping antes de final de año.

Hoy está previsto que Trump comparezca a las 16:30h en Washington (22:30h en España).Creemos que podría anunciar o concretar algo alguna de las decisiones sobre aranceles y de otros temas como de los candidatos a sustituir a Jerome Powell al frente de la Fed. En este sentido, ha admitido que Scott Bessent ha declinado mientras que ha alabado a dos candidatos, “los Kevins”, Warsh y Hassett para ocupar el puesto.

Por otro lado, esta noche el Banco Central de la India ha mantenido los tipos sin cambios al 5,5%, tal y como se esperaba, y después de bajarlos -50 pb en junio.

A nivel de mercados, y con una temporada de resultados ya tocando a su fin seguiremos esperando a más novedades en el plano comercial, con la fecha del 12 de agosto como referencia, momento en el que finaliza la tregua con China. Si bien es cierto que en nuestra opinión la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia, no hay que perder de vista que la credibilidad sobre la implementación de los acuerdos alcanzados puede ser un elemento que frene dicha complacencia (como hemos podido ver esta semana tras el acuerdo Estados Unidos Europa). Es por ello, que no sólo será importante alcanzar acuerdos, sino que estos deben ser creíbles y no generar dudas sobre un cambio de dirección por parte de Trump, por lo que a pesar de los avances la incertidumbre persistirá, a lo que se añade la intensificación de las tensiones geopolíticas (Rusia).

Con unos datos macro que continúan con una tendencia positiva, pendientes de ver cómo afectan al crecimiento económico y a la inflación los aranceles finales, el entorno sigue propiciando la postura de los bancos centrales de «esperar y ver», con expectativas de recortes limitados (sobre todo en Europa).

Con todos estos frentes abiertos, las bolsas se sitúan en torno a máximos apoyadas por un ciclo que se mantiene más sólido de lo esperado en Estados Unidos, unos acuerdos comerciales más o menos razonables respecto a las expectativas iniciales, y un buen inicio de la temporada de resultados 2T25, especialmente en Wall Street, y en particular en tecnología.

Las valoraciones, exigentes, apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, concediendo una oportunidad de compra a mejores precios. Como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos: 1) tregua comercial Estados Unidos-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia hasta que se cierren las negociaciones,) 2) ultimátum de Estados Unidos a Rusia(plazo hasta 8- agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía), y 3) Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón. Podéis consultar nuestra visión de mercado de verano.