Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | Como anunciamos ayer que esperábamos, la tregua comercial de 90 días entre Estados Unidos y China, permitió una apertura al alza en Europa, impulsada por el cierre positivo de las bolsas asiáticas en la madrugada, una tendencia que lograron mantener en su gran mayoría hasta el cierre de la sesión (Eurostoxx50: +0,08%; FTSE100: +0,20%; CAC40: +0,71%; FTSE Mib: +0,85%; Ibex-35: +0,02%), gracias al impulso del dato de inflación de Estados Unidos, aunque con alguna excepción como el Dax alemán (-0,23%). Este índice se vio afectado negativamente por la caída del índice de sentimiento y expectativas futuras de la economía alemana, elaborado por el centro para el desarrollo económico europeo (ZEW), la primera en cuatro meses, afectado negativamente por el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. Destacar que el índice selectivo Ibex 35 cerró al alza por séptima sesión consecutiva, aunque lejos de sus máximos del día.
No obstante, la cita del día y de la semana fue la publicación por la tarde de la inflación de julio en Estados Unidos. En la misma, hubo “una de cal y una de arena”, con la lectura general manteniéndose en línea con la lectura del mes anterior en el 2,7%, frente a un aumento esperado del 2,8%, y la lectura subyacente repuntando más de lo esperado (hasta el 3,1%, desde el 2,9% del mes anterior, y frente al 3,0% esperado). Así pues, dota de argumentos tanto a los inversores que creen que la Reserva Federal puede llevar a cabo una rebaja de tipos de interés de 25 puntos básicos en la reunión que mantendrá el FOMC en septiembre, entre los que nos encontramos, como a los escépticos que creen que podría mantener su postura cauta y esperar antes de adoptar ninguna medida. Creemos que la Fed tiene margen de maniobra para actuar en septiembre.
Por otra parte, la sesión de ayer en Wall Street fue bastante positiva, con los tres principales índices cerrando con avances significativos (DowJones: +1,10%; S&P 500: +1,13%; Nasdaq Composite: +1,31%), con los dos últimos registrando nuevos récords, impulsados también al alza por el dato de inflación de julio, que ofrece la posibilidad de que la Reserva Federal lleve a cabo una nueva rebaja de sus tipos de interés de referencia en septiembre. Así, según la información procedente del CME FedWatch Tool, que analiza la probabilidad de movimientos de los tipos de interés en las siguientes reuniones del FOMC, los operadores otorgan una probabilidad del 94% a que haya un recorte de tipos de interés en la reunión del próximo mes, desde la probabilidad del 85% anterior a la publicación del dato.
Además, la lectura aleja también el miedo a que las tarifas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estén impactando de forma negativa en los precios en la economía estadounidense.
En la agenda macroeconómica de hoy los inversores contarán con la publicación de las lecturas finales de los índices de precios al consumo (IPC) de España y Alemania, correspondientes al mes de julio, que no suelen diferir con respecto a sus lecturas preliminares, por lo que, salvo sorpresa, no deberían tener un impacto significativo en la evolución de los mercados. No obstante, tenemos que destacar que en el caso alemán, la inflación se mantiene dentro de los parámetros del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, mientras que la inflación española continúa alejándose del mismo, tras los repuntes de los últimos meses.
Por ello, no esperamos una sesión con mucho movimiento, con los inversores pudiendo centrarse más en recomponer sus carteras, asimilando toda la información acumulada de las últimas sesiones, y a la espera de la otra gran cita de la semana, que es la reunión que mantendrán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladimir Putin, mañana viernes en Alaska (Estados Unidos) para intentar avanzar en el cierre de la Guerra de Ucrania. Se espera que, al respecto, hoy mantengan una conferencia telefónica Trump, los líderes europeos y el presidente de Ucrania, Zelenski, para anticipar la reunión del viernes. Esperamos que los índices europeos abran la sesión de hoy al alza, en línea con el cierre positivo de Wall Street de ayer y con el de las bolsas asiáticas esta madrugada, que han cerrado con avances, extendiendo su rally. Por lo demás el dólar se mantiene estable con respecto al resto de divisas, el precio del petróleo y el del oro vienen planos tras su debilidad de las últimas horas, y el del Bitcoin se mantiene plano, lejos de sus máximos del día.