CdM | El Consejo General de Economistas (CGE) ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2025, hasta el 3%, cuatro décimas más que su estimación anterior, tras la reciente actualización realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el dinamismo de los dos primeros trimestres de este año y el buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo, entre otros factores.
Esta mejora se enmarca dentro de las realizadas por el Banco de España, que también ha revisado al alza el PIB de 2025 hasta el 2,6%; la de la OCDE, que ha situado el crecimiento económico en el 2,6%, triplicando la del conjunto de la zona euro; o la del propio Gobierno, que estima un avance del 2,7% este año.
En este sentido, cabe recordar que el pasado mes de septiembre, el INE actualizaba el PIB de los años 2022, 2023 y 2024, así como en el primer y segundo trimestre de 2025.
Así, respecto a la actualización de 2024, se estima el PIB anual a precios corrientes en 1.594.330 millones de euros, que supone un incremento del 3,5% respecto al año anterior, 3 décimas más de la estimación anterior, influyendo al alza en año en curso. «En esta estimación se pone de manifiesto una mayor contribución de la demanda interna (3,3%, frente al 2,8% previo), principalmente por la revisión del componente de la inversión, y una menor contribución de la demanda externa (0,2%, frente al 0,4%), aunque se han revisado al alza tanto las exportaciones como las importaciones, estas últimas en un mayor grado», explican desde CGE.
En cuanto al PIB de 2025, también se han revisado al alza el crecimiento del segundo trimestre hasta el 0,8% intertrimestral, 2 décimas más que el trimestre anterior, situándose el crecimiento interanual en el 3,1%. «La contribución de la demanda nacional (0,8 puntos frente a 0,4 del trimestre anterior) está fundamentada principalmente por el consumo de los hogares, 0,8%, que, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ‘refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo'», añaden los economistas.
«El mayor crecimiento del PIB en 2024 y el mejor comportamiento del segundo semestre de 2025 constatan la fortaleza de la economía española, que mantiene el dinamismo de trimestres anteriores frente a otras economías de nuestro entorno. Así, España es el país con un mayor crecimiento en el 2º trimestre, con un diferencial con la zona euro de 7 pp en tasa intertrimestral y 17 en tasa interanual», subrayan.
Sin embargo, en el CGE destacan que, según la información publicada por DataInvex, la inversión extranjera en España en el primer semestre alcanzó los 8.476 millones de euros, frente a 21.407 millones en el mismo periodo de 2024, es decir un 60,4% menos. «Como posibles causas, se encuentran las incertidumbres geopolíticas, los conflictos comerciales con los aranceles y la ralentización de la economía europea, nuestro principal mercado».
Por ello, y en base al dinamismo de los dos primeros trimestres, el buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo, y las señales expansivas de los indicadores adelantados, entre otros factores, los economistas esperan un crecimiento robusto del tercer trimestre, y algo más moderado en los tres últimos meses del año.
«El incremento del 0,6% y 0,8% de la economía española en los dos primeros trimestres, unido al efecto tracción de la actualización del crecimiento de PIB en 2024 en 3 décimas, hace que se revise al alza la previsión de crecimiento de la economía española hasta el 3%, 4 décimas más que en la estimación anterior realizada el pasado 1 de julio».