El canciller alemán, Merz, se opone a la prohibición de motores de combustión a partir de 2035, considerándola “no factible técnicamente”

Producción del sector automovilístico europeo

Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 0%, futuros S&P +0,1%), tras una sesión ayer de limitados
movimientos y caídas en torno al 1% en Asia por tomas de beneficios especialmente en tecnología tras el último
rally. El dólar recupera posiciones, ya en niveles de 1,1575 vs eur(máximos de 2 meses), mientras la continuada caída del Yen (153 vs usd, mínimos de 8 meses) tras la elección de Takaichi (pro estímulo fiscal) lleva al ministro de finanzas japonés a advertir contra una excesiva depreciación.

Los inversores se mantienen a la espera de nuevas referencias relevantes, entre las que destacaríamos: 1) la publicación de importantes datos macro una vez se resuelva el “shutdown” (el informe oficial de empleo que no se publicó el pasado viernes o el IPC que debería anunciarse el próximo miércoles, siempre y cuando demócratas y republicanos sean capaces de llegar a un acuerdo presupuestario y levantar el “shutdown”); 2) el inicio de la temporada de resultados 3T25 en EEUU con la banca de inversión americana (martes), donde se espera cifras apoyadas por los ingresos de trading, solidez en el crédito y fortaleza del margen de intereses (¿2026? incertidumbre sobre ritmo de bajadas de la Fed); 3) novedades comerciales (10-noviembre, fecha límite de la prórroga actual a los aranceles de China, y con últimas noticias desfavorables con el endurecimiento de las exportaciones de minerales raros por parte del gigante asiático, que podría dificultar las negociaciones con EEUU). Hoy también se falla el Premio Nobel de la Paz (¿Trump?).

A nivel macro, esperamos conocer la confianza consumidora de la Universidad de Michigan, que podría
mostrar una desaceleración adicional en octubre, y con presión al alza en los precios.

En cuanto a Francia, hoy es la fecha límite para que Macron nombre un nuevo primer ministro (el cuarto desde diciembre), evitando elecciones por el momento (legislativas y/o presidenciales), lo que debería permitir cierta estabilidad a corto plazo en TIRes (la prima de riesgo ha moderado hasta 82 pb vs máximo 88 pb ante la dimisión de Lecornu) y bolsa (CAC ayer -0,2% vs Eurostoxx -0,4%). Sin embargo, el problema de fondo persiste (parlamento altamente fragmentado que impide acuerdos para solucionar la complicada situación fiscal del país). El elegido podría ser Olivier Faure, líder de los Socialistas, que podría buscar la suspensión de la reforma de pensiones (que elevó la edad de jubilación de 62 a 64 años) y establecer impuestos a la riqueza. El nuevo primer ministro debería presentar unos PGE 2026 el lunes 13-octubre.

Destacamos, por otra parte, las declaraciones ayer del canciller alemán, Merz, muy crítico respecto a la
política de la UE sobre los automóviles
, mostrando su oposición a la prohibición de motores de combustión a partir de 2035,considerándola “no factible técnicamente” y defendiendo “tecnologías abiertas” (climáticamente neutras) como alternativa a los vehículos puramente eléctricos. Esto coincide con la decisión de Ferrari (ayer -15%) de recortar el peso de vehículos eléctricos sobre el total de producción 2030e del 40% al 20%.

En lo que respecta a bancos centrales, ayer conocimos las Actas del BCE (reunión 11-septiembre), que mostraron unanimidad en el mantenimiento de tipos en el 2% (tipo de depósito) y confirmaron la idea de que se sienten cómodos en los niveles actuales dado el contexto de elevada incertidumbre por el entorno comercial y geopolítico. A nivel crecimiento, destacan la elevada divergencia entre los países del núcleo (débiles) y la periferia (fuertes), así como la falta de aplicación de las medidas necesarias para incrementar la competitividad (sólo 11% de las propuestas del Informe Draghi se han implementado en su totalidad pasado un año de su presentación). En cuanto a la inflación, consideran que los riesgos al alza y a la baja estarían bastante equilibrados, aunque son más los que hablan de riesgo a la baja para los precios. Con este escenario de fondo, el mercado no descuenta movimientos adicionales del BCE ni en lo que resta de 2025 ni en 2026. Sólo una evolución más negativa de lo esperado en el ciclo (Francia por situación política, Alemania si no se materializa el estímulo fiscal prometido, mayor impacto de lo esperado de los aranceles de EEUU o apreciación adicional del euro) justificaría mayores recortes de tipos en Europa.