J.J.Fdez- Figares ( Link Securitites) | Tras un muy volátil mes de octubre, que ha cerrado de forma bastante positiva para las bolsas europeas y estadounidenses, y en la que factores como las relaciones comerciales entre EEUU y China, los bancos centrales, el cierre del gobierno federal estadounidense y la publicación de los resultados trimestrales han sido los factores que han “movido” estos mercados, los inversores afrontan a partir de hoy los últimos dos meses del ejercicio, meses que suelen ser positivos para las bolsas. Así, y tras el acercamiento comercial entre EEUU y China, que parece que puede llegar a consolidarse en el futuro con un acuerdo en toda regla, y a la espera de conocer cuándo se reabrirá el gobierno federal estadounidense, cuyo cierre será el más largo de la historia si llega hasta el próximo jueves, a partir de ahora serán los resultados trimestrales los que centren la atención de los inversores, unos resultados que están siendo muy positivos en Wall Street – el 83% de la compañías que han dado a conocer sus cifras trimestrales han superado las expectativas de consenso de analistas de Beneficio por Acción (BPA), por encima del promedio anual del 77% y del promedio de cinco años del 78%- y bastante “aceptables” en Europa. De este modo, y a lo largo de los próximos días, muchas compañías seguirán publicando sus resultados, correspondientes al pasado trimestre, con los inversores más pendientes de sus expectativas de negocio (futuro) que de las cifras trimestrales que den a conocer las compañías (pasado).
Además, y tras las reuniones celebradas la pasada semana del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed), en la que bajó nuevamente sus tasas en 25 puntos básicos pero no dejó nada claro qué es lo que hará en su reunión de diciembre, y del Consejo de Gobierno del BCE que, por tercera reunión de forma consecutiva, mantuvo sus tasas oficiales sin cambios y no parece que vaya a modificarlas en el corto plazo, esta semana, concretamente el jueves, será el turno del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE). Aunque todo parece indicar que, dado el elevado nivel que sigue mostrando la inflación en el Reino Unido, el organismo va a mantener sin cambios sus tasas de referencia en el 4,0%, parte del mercado sigue apostando por que los miembros del comité, dada la debilidad por la que atraviesa la economía del país, apostarán por situar la misma en el 3,75%, dando preferencia al crecimiento económico frente a la alta inflación.
Por lo demás, cabe destacar que esta semana el Tribunal Supremo de EEUU comenzará a escuchar los argumentos a favor y contra de la aplicación por parte del Ejecutivo estadounidense de una ley de emergencia nacional para la implementación de tarifas comerciales a nivel global. No se espera un veredicto en el corto plazo, veredicto que, de ser contrario a la Administración Trump, pondría a ésta y al país en una posición muy complicada.
Hoy, en principio, la atención de los inversores la centrará la agenda macroeconómica, donde destaca la publicación en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y EEUU de las lecturas finales de octubre de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMIs manufacturas y el ISM manufacturas estadounidense, que seguirán mostrando debilidad generalizada en el sector, así como la agenda empresarial, en la que destaca la publicación de las cifras trimestrales de la irlandesa Ryanair (RYA-IA), la mayor aerolínea europea por capitalización.
Para empezar, y siguiendo de esta forma la estela dejada esta madrugada por las bolsas asiáticas, que han cerrado en su mayoría al alza, animadas por la aparente buena marcha de las negociaciones comerciales entre EEUU y China -la bolsa japonesa está cerrada por la celebración de una festividad local-, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente al alza, intentando de esta forma recuperar lo cedido en las últimas sesiones de la semana pasada. Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar muestra un comportamiento mixto con relación al resto de principales divisas mundiales, aunque sin grandes cambios; que el precio del petróleo repunta tras optar la OPEP+ por elevar sus producciones ligeramente de cara al mes de diciembre y anunciar que las mantendrá estables posteriormente, al menos durante tres meses; que el precio del oro también sube; que los precios de los bonos y sus rendimientos se muestran estables; y que los precios de las principales criptodivisas vienen claramente a la baja.



