El Brent se mantiene estable (65 $/b) tras la reunión de la OPEP+ con un tercer aumento de producción de 137.000 bpd para diciembre (como en octubre y noviembre)

petroleo_esg

Renta 4 | Apertura ligeramente al alza (futuros Eurostoxx +0,2%, futuros S&P +0,1%), en unas bolsas que se mantienen fuertes ante el acuerdo EEUU-China (un tanto descafeinado) y el apoyo de las tecnológicas (IA) y a pesar de la exigencia de algunas valoraciones y a una Fed que suaviza las expectativas de un recorte de tipos en diciembre (67% de probabilidades de -25 pb vs 92% previo al discurso de Powell del próximo miércoles). Oro estable pese a la eliminación de incentivos en China.  

De cara al conjunto de la semana, la atención estará tanto en el plano macro como en los resultados empresariales. A nivel comercial, el Tribunal Supremo se pronunciará el miércoles (5-noviembre) sobre la legalidad de los aranceles recíprocos. Aunque podría ilegalizarlos, pero serían sustituidos por otros (sectoriales, razones de seguridad nacional). Los aranceles están aquí para quedarse (vía relevante de ingresos, a falta de comprobar impacto sobre crecimiento).  

El Brent se mantiene estable (65 usd/b) tras saldarse la reunión de la OPEP+ (ayer domingo) en línea con lo previsto, con un tercer incremento de producción de 137.000 barriles diarios para diciembre (como en octubre y noviembre), en base a una demanda aparentemente sólida y continuando con su estrategia de devolver al mercado los 1,65 mln b/d retirados en abril 2023. Aunque creemos que las últimas sanciones sobre Rusia no tendrán un impacto fundamental en el mercado, en tanto en cuanto la “shadow fleet” rusa lleva años esquivando las sanciones, este incremento serviría para compensar parcialmente una hipotética reducción de oferta rusa, aunque creemos que solamente reforzará las perspectivas de superávit en el mercado, incrementando la presión bajista sobre los precios del crudo. En este contexto, la OPEP+ ha decidido pausar los incrementos de producción para 1T26, en una aproximación prudente de cara a una demanda estacionalmente más débil.   A nivel macro en China hemos conocido el PMI manufacturero RatingDog (antiguo Caixin) que intensifica su debilidad: 50,6 vs 50,7e vs 51,2 anterior. A nivel global hoy conoceremos los PMIs manufactureros finales de octubre, que se espera confirmen debilidad en Europa y mejor tono en EE. UU., donde también se publicará el ISM manufacturero (49,5e vs 49,1 anterior), con sus componentes de precios pagados (62,5e vs 61,9 anterior), nuevas órdenes (48,9 anterior) y empleo (45,3 anterior).  

En teoría el viernes deberíamos conocer el informe oficial de empleo de octubre en EE. UU.pero dudamos que el shutdown termine, por lo que no creemos que se vaya a publicar (tampoco se publicó el dato de septiembre), como tampoco deberían hacerlo la balanza comercial de septiembre, las peticiones de desempleo semanal ni los datos preliminares del tercer trimestre de productividad no agrícola y costes laborales unitarios.  

Probablemente sí se publicarán las vacantes de empleo JOLTS de septiembre (7,178e mln vs  7,227 mln anterior), las expectativas de inflación de 1 año Fed de Nueva York (+3,38% anterior) del mismo mes, la encuesta preliminar de noviembre de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y la encuesta privada ADP cambio de empleo de octubre (+30.000e vs -32.000 anterior). Por último, también se darán a conocer los datos de octubre del índice ISM, hoy manufacturero y el miércoles de servicios (50,7e vs 50 anterior), con sus componentes de precios pagados (69,4 anterior), nuevas órdenes (50,4 anterior) y empleo (47,2 anterior).  

En Europa, solamente tendremos las ventas minoristas de septiembre en la Eurozona (+0,3%e vs +0,1% anterior), la producción industrial de septiembre en España (-0,1% anterior) y Alemania (+3,1%e vs -4,3% anterior) y la balanza comercial alemana (superávit 16.900 mln euros anterior revisado), con sus componentes de exportación (+0,4%e vs -0,7% anterior revisado) e importación (0%e vs -1,3% anterior).   En China se publicarán los datos de octubre de balanza comercial (superávit 101.000e mln usd vs superávit 90.450 mln usd anterior), con sus componentes de exportación (+3,8%e vs +8,3% anterior) e importación (+2,9%e vs +7,4% anterior). Además, el 9 de noviembre también contaremos con los datos anuales de octubre del IPC (-0,3% anterior) e IPP (-2,3% anterior), que previsiblemente seguirán mostrando las presiones deflacionistas en la economía del gigante asiático.

Respecto a bancos centrales, tendremos reunión del Banco de Inglaterra, donde no se esperan cambios y deberían mantener los tipos en el 4%e, en tanto en cuanto la inflación se mantiene elevada (+3,8% en septiembre) y a la espera de concretar los planes fiscales del gobierno. El mercado descuenta 2 bajadas en los próximos 12 meses.   Además, continuaremos muy pendientes de la temporada de resultados del 3T25, con la publicación en España de compañías como Elecnor, Grifols, Gestamp, Logista, Arcelormittal, Rovi, Sacyr, Amadeus, Cellnex, IAG, Técnicas Reunidas y Telefónica, que también celebrará su esperado día del inversor.   Hasta el momento, en EE. UU., con poco más del 30% de compañías del S&P 500 publicadas,un 84% baten estimaciones de ventas, mientras que el 87% lo hace en BPA, que crece +9%. Además. Se estima que en torno al 50% de las compañías emitieron una guía positiva para el 4T25.  

En cuanto a nuestra visión de los mercados, aunque seguimos constructivos en renta variable a largo plazo ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado, y donde creemos que posibles tomas de beneficios serían oportunidad de compra gracias al apoyo de un ciclo débil pero resiliente (EE. UU., recorte de impuestos y desregulación; Europa, inversión en defensa e infraestructura Alemania) y del crecimiento de BPAs.

Potenciales catalizadores de las tomas de beneficios:menos bajadas de tipos de lo descontado en EE. UU.
(si nos atenemos a los fundamentales), cuestionamiento de la independencia de la Fed (injerencia Trump que desancle las expectativas de inflación), tensiones comerciales, inestabilidad política en Francia, geopolítica internacional y resultados empresariales 3T25.