El cierre del gobierno federal de EEUU, tras 34 días, está a dos de convertirse en el más largo de la historia

Juan J. Fdez-Figares

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | La primera sesión del mes de noviembre mostró claramente como los mercados de valores europeos y estadounidenses, tras alcanzar sus principales índices reiteradamente nuevos máximos anuales y/o históricos a lo largo de octubre, están algo “cansados”. Así, y en un día de escasas referencias, los índices bursátiles europeos y de Wall Street cerraron de forma mixta, sin grandes variaciones, tras pasarse gran parte del día moviéndose en un estrecho intervalo de precios. 

En Europa destacó el buen comportamiento del sector del ocio y turismo, concretamente el de las aerolíneas, que “celebraron” con importantes alzas los resultados trimestrales que dio a conocer la compañía irlandesa Ryanair Holdings (RYA-IE), resultados que superaron lo esperado por el consenso de analistas. Además, la compañía revisó al alza sus previsiones de pasajeros para su ejercicio fiscal, lo que fue bien acogido por los inversores. En estas bolsas también destacó ayer el buen comportamiento de los valores del sector del automóvil, así como el de la energía, que acogió bien la decisión de la OPEP+ de mantener sus producciones sin cambios durante el 1T26, renunciando de esta forma a la recuperación de cuota de mercado y evitando nuevas caídas en el precio del crudo. En sentido contrario, ayer fueron los valores relacionados con las materias primas, concretamente las compañías del sector minero, las que peor se comportaron, lastradas por la caída del precio del cobre. 

En Wall Street la sesión fue algo engañosa ya que, a pesar de que tanto el Nasdaq Composite como el S&P 500 cerraron el día ligeramente al alza, el Dow Jones y la mayor parte del mercado lo hicieron a la baja. Una vez más, fueron los valores tecnológicos, concretamente los relacionados con la Inteligencia Artificial (IA), los que lideraron las alzas y sostuvieron los índices. En este sentido, cabe destacar la buena acogida por parte de los inversores del anuncio del acuerdo alcanzado entre Amazon (AMZN-US) y OpenAI, por importe de $ 38.000 millones, por el que Amazon Web Services proporcionará infraestructura para las cargas de trabajo de IA del creador de ChatGPT durante los próximos siete años. 

A nivel macroeconómico, y a falta de datos oficiales en EEUU, ayer la consultora S&P Global dio a conocer en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y EEUU las lecturas finales de octubre de sus índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMIs manufactureros. Tal y como se esperaba, en Europa el sector sigue débil, lastrado por la demanda exterior, muy penalizada por los aranceles estadounidenses, mientras que en EEUU la actividad del mismo en octubre se aceleró, aunque como consecuencia del incremento de los inventarios, lo que augura, de no darse salida a los mismos, una potencial caída de la producción en el futuro. En este país, un índice similar, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM manufacturero, que es más seguido en Wall Street que el primero, contradijo al anterior, mostrando una mayor desaceleración de la actividad manufacturera en octubre, con importantes indicios de que los aranceles están lastrando la demanda. 

Hoy la agenda macroeconómica aparece casi desierta, ya que los datos que debían de publicarse en EEUU esta tarde: los pedidos de bienes duraderos de octubre, la balanza comercial del mismo mes y la encuesta de empleo ofertado (JOLTS) de septiembre, no se darán a conocer por el cierre del gobierno federal que, tras 34 días, está a dos de convertirse en el más largo de la historia. Sin embargo, la agenda empresarial sí viene más cargada, con la publicación de una batería de resultados trimestrales tanto en las principales plazas bursátiles europeas como en Wall Street. En ella destaca la celebración del Día del Inversor por parte de la española Telefónica (TEF), que aprovechará el evento para dar a conocer sus cifras correspondientes a los nueve primeros meses del año (9M25). Los inversores estarán atentos a la presentación del nuevo plan de negocio de la compañía y a todo lo que anuncie sobre dividendos, ampliaciones de capital, operaciones corporativas y reducción de costes operativos. La reacción de las acciones de la compañía tras la presentación del plan tendrá sin duda un importante impacto en la marcha del Ibex-35 durante la sesión. 

Para empezar, y en línea con el negativo comportamiento de las bolsas asiáticas esta madrugada, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran claramente a la baja, con los inversores optando por la toma de beneficios, principalmente en los valores que, como los tecnológicos, han subido con fuerza en las últimas semanas. Posteriormente, será el comportamiento de Wall Street tras su apertura el que determinará la tendencia de cierre de estos mercados. Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar no muestra una tendencia definida con relación al resto de principales divisas mundiales, siendo lo más relevante su depreciación con respecto al yen japonés; que el precio del crudo y el del oro vienen a la baja; y que también lo hacen los precios de las principales criptomonedas.