El cierre del gobierno federal de EEUU hoy iguala con 35 días el de mayor duración de la historia

eeuu_capitolio

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una sesión en la que los inversores optaron por reducir sus posiciones de mayor riesgo, tomando beneficios en los valores que mejor se han venido comportando en bolsa en los últimos tiempos, especialmente en todos los relacionados con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer en su mayoría a la baja, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. En la recuperación por la tarde que experimentaron estos mercados tuvo mucho que ver el intento “fallido” de Wall Street por recuperarse de sus pérdidas iniciales. 

En este último mercado, y tras el mencionado intento de recuperarse de una muy negativa apertura, sus principales índices se volvieron a girar a la baja, para cerrar la jornada todos ellos con importantes descensos, con los valores de los sectores de la tecnología, de consumo discrecional y de servicios de comunicación, valores que han venido liderando las alzas en este mercado y sosteniendo a los índices en las últimas semanas, sufriendo las ventas por parte de los inversores, ventas que, en nuestra opinión, tienen más que ver con un sano proceso de toma de beneficios que con el inicio de una corrección de mayor entidad. 

Así, y tras la publicación el lunes por la noche de unos excelentes resultados por parte de la compañía de software estadounidense Palantir Technologies (PLTR-US), resultados que superaron lo esperado por los analistas -además la empresa revisó al alza sus expectativas de resultados para el siguiente trimestre-, los inversores pusieron el foco en la muy exigente valoración que presenta la compañía, optando por la venta de sus acciones. Esta preocupación por las valoraciones se extendió al resto del mercado, especialmente a los valores de crecimiento, muchos de los cuales cotizan a múltiplos muy elevados que, en algunos casos, son difíciles de justificar. Además, varios ejecutivos de importantes bancos de negocios estadounidenses también mencionaron las elevadas valoraciones y hablaron de la posibilidad de que el mercado sufra una corrección de entre el 10% al 20% en los próximos 12-24 meses, algo que es como no decir nada, ya que este tipo de movimientos se producen con frecuencia todos los años. Esta conjunción de acontecimientos y el hecho de que tanto los índices como muchos valores presentan a los precios actuales niveles elevados de sobrecompra, provocó ayer una “huida generalizada” del “riesgo” por parte de los inversores, algo que afectó tanto a la renta variable como a otros activos que han venido haciéndolo muy bien en el ejercicio, entre ellos el oro y las criptomonedas

En principio, y como hemos señalado, entendemos el movimiento de ayer como un ajuste puntual en el mercado, algo que ya ha ocurrido en varias ocasiones este ejercicio y que, si bien no descartamos que pueda ir a más, no creemos que sea el inicio de nada realmente preocupante. En un mercado que ha subido tanto, este tipo de correcciones son incluso saludables, aunque no dejan de ser dolorosas. 

Hoy tanto la agenda macroeconómica como la empresarial vienen muy cargadas, destacando en la primera la publicación por parte de S&P Global en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y EEUU de las lecturas finales de octubre de los índices de gestores de compra del sector servicios, sector que es el que más peso relativo mantienen en todas estas economías desarrolladas. Se espera que las lecturas, salvo en casos puntuales como el de Francia, muestren una moderada expansión de la actividad en todas estas economías en el mes analizado. Además, y por la tarde en EEUU, la procesadora de nóminas ADP publicará la evolución del empleo privado en el país en el mes de octubre, una de las pocas estadísticas que sobre el estado del mercado laboral estadounidense se van a publicar de momento, dado que el cierre del gobierno federal, que hoy iguala con 35 días el de mayor duración de la historia, impide a los inversores disponer de los datos oficiales. Unas cifras peores de lo esperado pueden generar cierta inquietud entre los inversores, aunque entendemos que aumentarían la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a bajar sus tasas oficiales en diciembre, algo que, en función de las recientes declaraciones de varios de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), no es tan evidente que vaya a ocurrir. 

Para empezar, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran con ligeros descensos, con los valores de crecimiento y los del sector tecnológico presionados por las ventas. Posteriormente, será nuevamente la apertura de Wall Street la que determine la tendencia que adoptan al cierre las bolsas europeas. Por lo demás, comentar que esta madrugada, presionados a la baja por los valores relacionados con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), los principales índices bursátiles asiáticos han cerrado a la baja; que el dólar se mantiene estable con relación a la cesta de principales divisas; que el precio del petróleo repunta ligeramente y que el del oro lo hace con más fuerza; y que los precios de las principales criptomonedas recuperan terreno tras varios días de fuertes caídas.