Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Animados por la positiva reacción inicial de los inversores a los resultados de la multinacional estadounidense del sector tecnológico Nvidia (NVDA-US), reacción que posteriormente giraría 180 grados, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer al alza, aunque lejos de sus niveles más altos del día. Así, y tras un inicio de sesión muy positivo, con los inversores animados por el gran comportamiento que mostraban los futuros de los índices de Wall Street, impulsados éstos por las cifras dadas a conocer por Nvidia (NVDA-US) y por las perspectivas muy positivas que sobre el negocio de la Inteligencia Artificial (IA) habían trasladado a los inversores los gestores de la compañía la noche anterior, en la última hora de la sesión en Europa el sentimiento comenzó a deteriorarse, al empezar los principales índices de Wall Street a perder gran parte del terreno ganado durante las primeras horas de su sesión.
Esta tendencia continuó posteriormente en Wall Street, donde los índices experimentaron uno de los mayores giros bajistas del presente ejercicio, pasando todos ellos de acumular fuertes alzas al comienzo de la sesión a cerrar el día con importantes descensos, muy cerca de sus niveles más bajos del día, con los sectores tecnológico y de consumo discrecional liderando las caídas. En ese sentido, señalar que las acciones de Nvidia (NVDA-US), que habían llegado a subir más del 5% al comienzo de la jornada, terminaron el día con un descenso superior al 3%. Cabe recordar que esta compañía tiene un elevado peso relativo en los principales índices estadounidenses, especialmente en el S&P 500 y en el Nasdaq Composite, por lo que su comportamiento condiciona en gran medida el de los mismos.
Es complicado explicar qué es lo que pudo ocurrir ayer en las bolsas estadounidenses. Si en un principio las cifras y lo dicho por los directivos de Nvidia (NVDA-US) parecían haber calmado los ánimos y los temores en los mercados, sobre todo en lo que hace referencia a las exigentes valoraciones de muchas cotizadas, todo parece indicar que no fue así, al menos por ahora. Además, si ya la probabilidad que daban los mercados a que la Reserva Federal (Fed) volviera a bajar sus tipos de interés de referencia en diciembre era muy reducida, el sensiblemente mejor de lo esperado informe de empleo no agrícola de septiembre, dado a conocer ayer por el Departamento de Trabajo, prácticamente hizo que los inversores descartasen esta posibilidad por completo, lo que también entendemos que tuvo un impacto negativo en los mercados de renta variable estadounidenses. Además, el informe de noviembre -el de octubre no se publicará- se dará a conocer tras la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de diciembre, lo que impedirá a los miembros del mismo contar con esta referencia, haciendo de esta forma más factible que opten por no mover las tasas oficiales en el mismo, prefiriendo esperar a tener una visión más completa de la situación por la que atraviesa el mercado laboral estadounidense.
Hoy, y en línea con lo ocurrido esta madrugada en las principales plazas asiáticas, esperamos que las bolsas europeas abran claramente a la baja, con los valores tecnológicos y con los que mejor lo han hecho en el presente ejercicio liderando las caídas en los mismos. En Wall Street, los tres principales índices, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq Composite, han entrado en territorio de lo que se conoce como pullback, ya que han cedido más del 5% desde sus recientes máximos, “club” al que también pertenece en estos momentos el DAX alemán y al que es muy probable que hoy, al menos al comienzo de la jornada, se unan el resto de principales índices bursátiles europeos. Si este pullback se convierte o no en una corrección en toda regla -para ello deberían ceder los índices más del 10% desde sus recientes máximos- el tiempo lo dirá. Aunque nunca se sabe cómo va a reaccionar el mercado, sobre todo en una época en la que hay tanta operativa automatizada basada en algoritmos, el sentimiento actual del mercado es muy negativo y no vislumbramos, al menos en el corto plazo, ningún factor que pueda cambiarlo.
Por lo demás, cabe destacar que hoy S&P Global dará a conocer en la Eurozona, sus principales economías: Alemania y Francia, en el Reino Unido y en Estados Unidos las lecturas preliminares de noviembre de sus índices adelantados de actividad sectoriales: los PMIs manufactureros y de servicios. En principio no se esperan grandes cambios en las lecturas de los mismos, que seguirán apuntando a que la actividad privada está creciendo levemente en Europa, gracias al sector servicios, y que lo está haciendo a un ritmo mayor y más sostenido en Estados Unidos. Habrá que analizar en profundidad, sobre todo en Estados Unidos, lo que indiquen tanto los subíndices de precios como los del mercado laboral, para así podernos hacer una idea aproximada de cómo están evolucionando estas variables en el 4T2025 y si ya se nota el impacto del cierre del gobierno federal en las mismas.
Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada el dólar viene claramente a la baja con relación al resto de principales divisas; que los precios y los rendimientos de los bonos muestran estabilidad; que tanto el precio del crudo como el del oro ceden terreno; y que los precios de las principales criptomonedas caen de forma generalizada.



