IAG pierde 4 M € en el 1T24 que compara positivamente con los 87 M€ que perdió en el 1T23 con una previsión de elevar su capacidad un 7% este año

Aviones de British Airways e Iberia (IAG) en el aeropuerto de Barajas

Link Securities | IAG publicó hoy sus resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio (1T2024), de los que destacamos los siguientes aspectos:

IAG elevó su cifra de ingresos un 9,2% entre enero y marzo, hasta los 6.429 millones de euros, una cifra ligeramente superior (+0,6) a la del mismo trimestre de un año antes. De dicho importe, los ingresos de pasaje alcanzaron los 5.632 millones de euros (+11,7%), mientras que los ingresos de carga se situaron en 283 millones de euros (-12,4%) y otros ingresos aportaron 514 millones de euros (- 2,1% interanual).

Por su parte, los gastos de explotación crecieron a un ritmo menor (+8,2% interanual), hasta los 6.361 millones de euros, arrojando un cash flow de explotación (EBITDA) de 627 millones de euros, lo que supone una mejora del 26,7% interanual (+10,0%; consenso analistas).

Una vez aplicada la partida de amortización, el beneficio neto de explotación (EBIT) cerró marzo en los 68 millones de euros, que compara positivamente, tanto con los 9 millones de euros del 1T23, como con los 28,9 millones de euros (+135,3%) proyectados por el consenso de analistas. La mejora de esta magnitud se vio impulsada por unos mayores ingresos unitarios de pasaje y unos menores precios efectivos del combustible después de las coberturas, netos del impacto de un aumento previsto de los costes unitarios excluido el combustible.

Los gastos totales no operativos netos del 1T24 fueron de 155 millones de euros (vs 130 millones de euros; 1T23). Los gastos financieros de 228 millones de euros fueron 46 millones de euros inferiores a los de 1T23, lo que refleja principalmente el reembolso anticipado voluntario en el 2S23 de la deuda contraída como consecuencia del impacto de la pandemia COVID-19 en 2020 y 2021. La conversión de moneda extranjera dio lugar a un gasto neto de 44 millones de euros en 1T24, lo que refleja los movimientos del cambio de divisas del dólar estadounidense, frente a un ingreso de 60 millones de euros en 1T23. Otros ingresos no operativos de 37 millones de de euros (1T23: – 8 millones de euros) representan principalmente ganancias netas en contratos de derivados a los que no se aplica la contabilidad de coberturas.

Con todo ello, el resultado antes de impuestos resultó en una pérdida de 87 millones de euros, que es un 28,1% menor que la del 1T23 y una mejora del 19,3% con respecto a la pérdida esperada por el consenso. El ingreso fiscal sobre la pérdida del periodo de tres meses fue de 83 millones de euros (2023: ingreso fiscal de 34 millones de euros), con un tipo impositivo efectivo del 95,4% (2023: 28,1%). Excluyendo el ingreso fiscal excepcional mencionado anteriormente, el gasto fiscal sobre las pérdidas del 1T2024 fue de 6 millones de euros.

Finalmente, el resultado neto de IAG en el 1T2023 fue una pérdida de 4 millones de euros, que compara positivamente con la de -87 millones de euros del 1T23 y con la de 85,4 millones que esperaba el consenso.

Por otro lado, el diario Expansión informó el viernes que IAG, matriz de Iberia, ha propuesto a la Comisión Europea (CE) un grupo de seis aerolíneas para traspasarles el 40% de las rutas que deberá ceder de Air Europa para conseguir la aprobación de la adquisición de la filial de Globalia. A partir de esta lista, la CE debería proponer cuál es la combinación que más le gusta para que prospere la compraventa.

Según explicó el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, se trata de Ryanair, Volotea y Binter, en el corto radio (vuelos nacionales, europeos y con el norte de África desde Madrid), y de Avianca, Iberojet y World2Fly en el largo radio (rutas en Barajas con América). Son las seis empresas que han mostrado «formalmente su interés» sobre una lista más amplia con las que ha hablado la cotizada hispano británica.

Asimismo, el diario señala que IAG espera ingresar EUR 89 millones por la inconstitucionalidad del real decreto-ley 3/2016, «como muy pronto, a finales de 2024». Esta cantidad corresponde a 2023, si bien la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) también se aplicó a los ejercicios de 2016 a 2022, pero IAG no se ha anotado ninguna cifra por la «gran incertidumbre en cuanto a los plazos y los importes que, si los hubiera, se recuperarán».

Adicionalmente, el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, aseguró que el holding está bien posicionado para el verano. La fuerte demanda de viajes continúa siendo una tendencia sostenida, señaló aunque no facilitó datos del nivel de reservas para los próximos meses.

En todo caso, la cotizada prevé elevar su capacidad un 7% este año, si bien con diferencias significativas entre filiales: Level se disparará un 25% e Iberia (con mucho mayor tamaño) lo hará un 14%, mientras que Vueling y Aer Lingus avanzarán un tímido 3%. British Airways prevé un crecimiento del 6%.