Este miércoles entran en vigor los aranceles estadounidenses del 50% a las importaciones de acero y aluminio

japon-acero

Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx +0,3%), con los futuros americanos planos tras los avances de ayer (de +0,6% S&P a +1,6% Russell) y Asia subiendo apoyada por el mejor tono de la macro americana (sólidos JOLTs) que aleja los temores de recesión. A nivel político, destacamos Corea del Sur +2,5% tras elegir nuevo presidente después de 6 meses de caos político, así como la renuncia del primer ministro de Países Bajos, tras la retirada de apoyo de Wilders a su coalición por no respaldar sus planes para frenar la inmigración, con lo que se mantendrá un gobierno interino y a futuro son de esperar elecciones anticipadas.

En materia comercial, hoy entran en vigor los aranceles del 50% a las importaciones de acero y aluminio con el fin de proteger la industria americana y la seguridad nacional en palabras de Trump, duplicados desde su porcentaje inicial para todos los países salvo para Reino Unido al que le mantienen el 25%. Recordamos que los aranceles específicos a sectores no se ven impactados por el bloqueo del Tribunal de Comercio Internacional, que cuestiona a los recíprocos. Por otra parte, las últimas noticias apuntan a que Trump y Xi tendrán una conversación telefónica el viernes para desbloquear las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China (fecha límite, 14 agosto), a la vez que Lutnik (Secretario de Comercio) se muestra muy optimista sobre un acuerdo entre Estados Unidos e India. Es importante que se vaya resolviendo la incertidumbre arancelaria, que continúa pesando sobre las empresas, con Remy Cointreau retirando su guía de largo plazo (2029-30).

En el mercado del crudo, una nueva propuesta de acuerdo nuclear presentada por Estados uNIDOS a Irán podría restar presión al alza sobre el precio del barril (Brent hoy -0,4% tras +3% en el acumulado de la semana). La propuesta permitiría a Irán seguir enriqueciendo uranio en bajas cantidades (para uso civil).

En el plano macro, hoy estaremos pendientes en Estados Unidos del ISM de servicios (52e y 51,6 anterior) y de la encuesta de empleo privado ADP (+112.000e vs +62.000 anterior) después de un buen dato ayer de la encuesta de vacantes JOLTs (7,4 mln vs 7,2 mln anterior), que muestra un mercado laboral aún sólido. Al otro lado del Atlántico se publicará también el Libro Beige de la Fed que servirá para preparar la próxima reunión (18-junio), donde no esperamos bajadas de tipos, manteniendo su actitud de “esperar y ver” cuál es el impacto de los aranceles que finalmente se fijen. Otras referencias de interés serán los PMIs finales de mayo (servicios, compuesto) en Eurozona, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, mientras que se conocerán las primeras lecturas en España e Italia.

De ayer destacamos una moderación más intensa de lo esperado en el IPC de la Eurozona (1,9% en tasa general vs 2%e y 2,2% anterior, 2,3% subyacente vs 2,4%e y 2,7% previo), que supone alcanzar e incluso situarse por debajo del objetivo del 2% del BCE, reforzando la expectativa de un nuevo recorte de tipos el jueves (-25 pb a 2% tipo de depósito). Lo que más ha contribuido a la moderación de precios han sido los servicios que marcan su menor nivel desde marzo 2022 (3,2% vs 4% anterior), aunque en parte por una Semana Santa más tardía, y los salarios que se moderan significativamente a pesar de una tasa de paro en mínimos históricos (6,2%). Aun con todo, de cara al futuro habrá que ver cuál es el impacto de la política arancelaria de Trump (arancel a UE actualmente en negociación), que por el momento está teniendo un efecto desinflacionario (vía menores precios de la energía y apreciación del euro).

En términos de crecimiento global, ayer la OCDE recortó ligeramente las previsiones de PIB 2025-26 (en 2 y 1 décima respectivamente, hasta +2,9% en ambos ejercicios) debido a la incertidumbre comercial que tiene un efecto negativo sobre la confianza de los agentes económicos. El grueso de las rebajas se centra en EE.UU. (-6 décimas en 2025 a +1,6% vs +2,8% en 2024)

En el campo de la Defensa, se mantienen las expectativas de que en la reunión del 24-26 de junio la OTAN establezca objetivos ambiciosos, con un gasto en defensa sobre el PIB del orden del 5% (3,5% en equipos de defensa y 1,5% en otros elementos relacionados, como infraestructura y ciberseguridad). En términos numéricos, el gasto en defensa podría incrementarse en 371.000 mln usd vs 2024 si todos los miembros de la OTAN alcanzasen el 3,5%. Los países del Este y del Norte de Europa ya han aprobado un incremento en sus objetivos de gasto, aunque los del sur tendrán más dificultades para implementarlos desde el punto de vista fiscal. Alemania es el único entre los grandes con un plan de financiación claro, al haber excluido el gasto en defensa de su mecanismo de freno de deuda, mientras que otros como Francia e Italia tendrán que buscar vías de financiación, con unas cuentas públicas más complicadas y bajas tasas de crecimiento.