La sesión no contará hoy con la referencia de Wall Street, cerrado por el Día de los Caídos, ni del mercado londinense también cerrado por festividad local

Wall_Street_Street

J.J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras un cierre de semana muy negativo para las bolsas europeas y estadounidenses y para los activos de riesgo en general, provocado por una nueva “bravuconada” del presidente de EEUU, Donald Trump, que amenazó a la Unión Europea (UE) con la imposición de nuevos aranceles del 50% a partir del 1 de junio, tras quejarse de que las negociaciones comerciales entre ambos bloques no iban a ninguna parte, esperamos que hoy, tras el nuevo giro que han dado los acontecimientos, del que ahora hablaremos, los principales índices bursátiles continentales abran con fuertes alzas. La sesión no contará con la referencia de Wall Street, mercado que permanecerá cerrado por lo celebración del Día de los Caídos (Memorial Day) en EEUU. Además, el mercado londinense también estará cerrado por festividad local, lo que siempre condiciona los volúmenes de contratación en el resto de bolsas europeas, que esperamos sean hoy más bajos de los habitual. 

Centrándonos en el factor “tarifas”, factor que viene condicionando, para bien y para mal, el comportamiento de las bolsas desde hace varios meses, cabe señalar que ayer el presidente Trump dijo que, tras hablar con la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, había decido posponer la imposición de los mencionados aranceles del 50% a la UE hasta el 9 de julio, fecha en la que vence el “periodo de gracia” concedido a sus socios comerciales por la Administración estadounidense para la implementación de las denominadas “tarifas recíprocas”. Trump señaló que se reunirán con la UE rápidamente para ver si pueden resolver algo, mientras que von der Leyen afirmó que el bloque está «listo para avanzar en las conversaciones con rapidez y decisión». Seguimos pensando que ninguna de las partes quiere “romper definitivamente la baraja”, ya que ello sería muy perjudicial para ambas economías, muy interdependientes, por lo que están condenados a alcanzar un acuerdo que, en principio, creemos que no será del todo bueno para ninguna de las partes, aunque, desde luego, será mejor de lo que supondría no alcanzarlo. 

Si bien la semana comenzará, por tanto, con los inversores centrados en el factor tarifas y celebrando la nueva “marcha atrás” del presidente Trump al respecto, destacaríamos que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial de la semana que hoy comienza presentan algunas citas relevantes. En lo que hace referencia a la primera, cabe señalar que a lo largo de la misma se darán a conocer en las principales economías de la Eurozona las lecturas preliminares de la inflación de mayo, lecturas que esperamos confirmen que la inflación en la región está prácticamente bajo control. Además, y en EEUU, el viernes el Departamento de Comercio publicará el índice de precios del consumo personal del mes de abril, el PCE, índice que, como siempre señalamos, es el índice de precios de referencia para la Reserva Federal (Fed), que diseña sus políticas monetarias en función del mismo. En principio, se espera que tanto la tasa de crecimiento interanual del PCE general como de su subyacente se hayan moderado ligeramente en el mes, situándose respectivamente en el 2,2% (2,3% en mazo) y el 2,5% (2,6% en marzo) lo que, de ser así, sería bien recibido por unos inversores que siguen esperando el impacto que en los precios se estima que tengan los nuevos aranceles impuestos a las importaciones estadounidenses. 

Por su parte, la cita clave de la agenda empresarial será la publicación el miércoles, ya con Wall Street cerrado, de los resultados de Nvidia (NVDA-US), correspondientes a su primer trimestre fiscal de 2026 (1T2026). Si bien las cifras que dé a conocer la compañía serán escrutadas por los inversores y por los analistas, de lo que realmente estarán pendientes estos colectivos será de lo que digan los gestores de la compañías sobre i) cómo ven evolucionando la demanda de todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA), y sobre ii) el impacto que en sus márgenes y resultados tendrán las restricciones impuestas por el Gobierno estadounidense a la venta de algunos chips y los aranceles establecidos para las importaciones de algunos componentes. De lo que diga sobre estos temas la compañía dependerá la reacción de las acciones de la misma en bolsa, así como la del resto de empresas del sector de semiconductores y, probablemente también, del sector tecnológico en su conjunto. 

En principio, y como ya hemos señalado, la noticia de que EEUU aplaza la imposición de tarifas del 50% a las importaciones de la UE hasta el 9 de julio frente al 1 de junio con el que amenazó el presidente Trump el viernes, dando así tiempo a las negociaciones, esperamos que permita a los principales índices bursátiles europeos abrir hoy con importantes avances, recuperando de esta forma parte de lo cedido el viernes. La sesión, también como hemos indicado, será de escasa actividad, al mantenerse cerrados los mercados financieros estadounidenses y británicos por la celebración de sendas festividades locales. Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con la de Hong Kong y las de China continental liderando los descensos y la japonesa las ganancias; que el dólar cede terreno frente a las principales divisas europeas y se fortalece ligeramente frente al yen japonés; que el precio del petróleo repunta sin convicción y que el del oro viene a la baja; y que los precios de las principales criptomonedas muestran, en general, estabilidad.