Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una muy negativa semana para la bolsa estadounidense, con sus principales índices, yendo de más a menos durante la misma, cerrando con fuertes descensos, los mayores desde principios de septiembre, y que fue algo más neutra para las bolsas europeas, que terminaron la misma de forma mixta, con la española y la italiana liderando las alzas, los inversores afrontan una nueva semana, que presenta unas agendas macroeconómica y empresarial que, si bien no son muy intensas, sí tienen algunas citas de gran relevancia.
Antes de pasar a analizar la semana que hoy comienza, cabe destacar que, sobre todo en Estados Unidos, los inversores se han visto nuevamente forzados a recalibrar sus expectativas de bajadas de tipos, especialmente de cara a 2025. En ese sentido, cabe recordar lo dicho el jueves por el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell: que el banco central, dada la fortaleza de la economía y el hecho de que la inflación sigue por encima del objetivo del 2%, no tiene prisa por bajar sus tasas de interés de referencia. Si bien ello no creemos que impedirá a la Fed bajar nuevamente en 25 puntos básicos sus tasas en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en diciembre, sí es muy posible que, a partir de ese momento, la Fed ralentice el proceso de reducción de tipos, al menos más de lo que venían descontando los mercados bursátiles. En ese sentido, señalar que creemos que los precios de los bonos estadounidenses ya habían tenido en cuenta este nuevo potencial escenario, mientras que las bolsas lo habían obviado, al menos hasta la pasada semana, cuando este factor creemos que sirvió de perfecta “excusa” para una amplia toma de beneficios por parte de los inversores de Wall Street.
Centrándonos ya en la semana que hoy comienza, cabe señalar que, en la agenda macroeconómica, además de la publicación de la lectura final de octubre de la inflación de la Eurozona (martes) y de la del IPC británico del mismo mes (miércoles), lo más destacable es que el viernes la consultora S&P Global dará a conocer las lecturas preliminares de noviembre de los índices de gestores de compra sectoriales, los conocidos como PMIs, tanto en la Eurozona y en sus dos principales economías: Alemania y Francia, como en el Reino Unido y en Estados Unidos. En principio estas lecturas deberán servir para que los inversores se hagan una idea más precisa de con qué fortaleza están afrontando el final del ejercicio estas economías y, por lo tanto, poder de esta forma comenzar a reposicionar sus carteras de cara al ejercicio que viene.
En lo que hace referencia a la agenda empresarial, lo más destacado es que el miércoles, tras el cierre de Wall Street, la compañía de mayor capitalización bursátil del mundo, la fabricante de chips NVIDIA (NVDA-US), dará a conocer sus cifras correspondientes a su tercer trimestre fiscal. Dado el elevado peso relativo que esta compañía mantiene en los principales índices bursátiles estadounidenses, cualquier movimiento al alza o a la baja de sus acciones tras la publicación de sus cifras -el mercado de opciones se ha posicionado para movimientos de hasta el 8%- puede tener un importante impacto en los mencionados índices. Además, será fundamental lo que digan sus gestores sobre cómo ven la demanda de todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA), sector de actividad en el que la compañía es el principal referente, ya que ello tendrá sin duda alguna un importante impacto en el comportamiento de las principales compañías relacionadas con el tema, especialmente en los fabricantes de semiconductores y en las grandes compañías tecnológicas estadounidenses. Por tanto, las cifras que dé a conocer NVIDIA (NVDA-US) y, sobre todo, las expectativas que sobre el devenir de su negocio traslade al mercado, expectativas que son muy elevadas -recientemente muchos analistas han revisado al alza sus estimaciones de resultados y la valoración de la compañía-, pueden determinar la evolución a corto plazo de la bolsa estadounidense y, por ello, del resto de mercados de renta variable mundiales.
Hoy, para empezar, y en una sesión en la que tanto la agenda macro como la empresarial son bastante ligeras, esperamos que las bolsas europeas abran al alza, obviando de esta forma el negativo comportamiento que han mostrado esta madrugada las bolsas asiáticas que, yendo de más a menos, han cerrado en su mayoría con ligeros descensos, lideradas por la japonesa, cuyo comportamiento se ha visto lastrado por el temor de los inversores a que el Banco de Japón (BoJ) vuelva a subir sus tasas de interés de referencia. Señalar, además, que hoy la evolución del FTSE Mib italiano se va a ver penalizada por el descuento que de sus dividendos harán varias importantes compañías italianas, entre ellas los dos mayores bancos del país: UniCredit (UCG-IT) e Intesa Sanpaolo (ISP-IT).
Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar cede algo de terreno frente a las principales divisas europeas; que los bonos parecen haberse estabilizado; que el precio del petróleo repunta muy ligeramente y que el precio del oro viene al alza, recuperándose así de los recientes recortes que ha experimentado, principalmente por la fortaleza mostrada por la divisa estadounidense.