Renta 4 | Apertura alcista (futuros Eurostoxx +1%, futuros S&P +0,3%), apoyada por las palabras ayer del presidente de la Fed, Powell (avalando futuros recortes de tipos ante la desaceleración del mercado laboral -y a pesar de la ausencia puntual de datos relevantes por el “shutdown”- y con la intención de acabar con el QT en los próximos meses –reducción de balance que se aplica desde 2022 y que ya se frenó a principios de año -). La expectativa de una política monetaria expansiva sigue apoyando al oro (nuevo máximo en 4.194 usd/onza, +60% en 2025), mientras el dólar se deprecia ligeramente (>1,16 vs euro).
A los avances también contribuye un buen inicio de la temporada de resultados 3T25 en Estados Unidos, que hoy continuará con las cifras de Bank of America y Morgan Stanley, a las que se sumarán los primeros números 3T25 de compañías relacionadas con la IA (holandesa ASML). A destacar que los seis bancos americanos que publicaron ayer batieron expectativas tanto en ingresos como en BPA, con recepción mixta en cotizaciones: JP Morgan y Goldman Sachs (-2%), Wells Fargo (+1%), y Citigroup (+4%).
Ls subidas de las bolsas se producen a pesar de un nuevo incremento de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, donde ahora son la soja y el aceite de cocina lo que enfrentan a ambos países después de lo sucedido con las tasas portuarias. Asimismo, Trump arremete contra España, amenazando con aranceles en respuesta a su falta de compromiso con elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, objetivo que asume el resto de la OTAN.
En lo que respecta al “shutdown”, hoy podríamos ver por primera vez en la historia de Estados Unidos el impago de las nóminas del ejército. Esto se suma a que muchos funcionarios recibieron el pasado viernes sólo parte de su nómina, probablemente la última hasta que el “shutdown” finalice, y que 4.000 de ellos recibieron cartas de despido en un intento de presionar a los demócratas y sin apreciarse ningún acercamiento entre republicanos y demócratas. Y es precisamente por este cierre de la administración americana por lo que el dato de IPC de septiembre en Estados Unidos, inicialmente programado para hoy, se ha retrasado hasta el 24- octubre. Sí conoceremos la encuesta manufacturera de NY con ligera mejora esperada. Por su parte, el Libro Beige de la Fed servirá para preparar la reunión del 29-octubre, para la que el mercado asigna una probabilidad del 96% a un recorte de 25 pb.
En China hemos conocido datos de precios de septiembre, que siguen mostrando una economía en deflación: IPC -0,3% i.a. (vs -0,2%e y -0,4% anterior) e IPP -2,3% i.a. (en línea con lo esperado y vs -2,9% anterior). Asimismo, tendremos IPCs finales de septiembre que deberían confirmar los preliminares en Francia (+1,2% i.a.) y España (+2,9% general y +2,3% subyacente), ambos acordes con un IPC de la Eurozona en torno al objetivo del 2% del BCE. Tras hablar ayer Powell en el foro del FMI, hoy será el turno de Lagarde, aunque no esperamos novedades en su discurso, en tanto en cuanto el BCE está cómodo con los niveles actuales de tipos (2% tras un recorte de 200 pb) en el actual contexto de incertidumbre.
De ayer destacamos la actualización de previsiones de crecimiento del FMI. Revisa al alza el crecimiento mundial esperado hasta +3,2% en 2025 (vs +2,8% estimado en abril y +3% en julio), y +3,1% para
2026 (+0,1pp vs abril), con un crecimiento del +3% a medio plazo. Espera que las economías avanzadas crezcan +1,6% en 2025 y 2026, y las emergentes un +4,2% y +4% respectivamente. Por regiones, espera que Estados Unidos crezca +2% en 2025 y +2,1% en 2026 (+0,1 pp vs julio en ambos casos), mientras que la Eurozona lo haría a tasas del +1,2% y +1,1% respectivamente (+0,2 pp y -0,1 pp vs julio), con España liderando el crecimiento (+2,9% 2025e vs +2,5% en juio, +2% 2026e vs +1,8% en julio) frente a Alemania (+0,2% 2025e y +0,9% 2026) o Francia (+0,7% 2025, +0,9% 2026) cuyas revisiones vs julio han sido mínimas. Asimismo, el FMI estima que la economía de China continuará desacelerándose (+4,8% 2025e, +4,2% 2026, sin cambios en las estimaciones vs julio). El FMI mantiene que a pesar de que las posiciones extremas respecto a la imposición de aranceles se han moderado, gracias a los acuerdos y replanteamientos posteriores, el entorno general sigue siendo volátil y la incertidumbre persiste al igual que factores adversos como el aumento del proteccionismo o los shocks de oferta que podrían reducir el crecimiento. Por lo que respecta a la inflación prevén que seguirá disminuyendo a nivel mundial, +4,2% 2025e y +3,7% 2026e (+0,1 pp vs julio), aunque con grandes diferencias entre países, destacando Estados Unidos que estiman se situará por encima del objetivo +2,7% 2025e y +2,4% 2026e, con riesgos de que sea aún mayor, frente a la Eurozona, +2,2% 2025e y +2% 2026e o China +0% 2025e y +0,7% 2026e.
Por otra parte, el FMI se muestra preocupado por las finanzas públicas dado que sus previsiones apuntan que la deuda pública mundial superará el 100% del PIB en 2029 impulsado tanto por las economías desarrolladas como emergentes, y apunta a que la consolidación fiscal es necesaria para una reducción significativa del déficit sea posible.
En Francia, el primer ministro Lecornu propuso suspender la reforma de pensiones de 2023 (edad de jubilación congelada hasta las elecciones presidenciales de 2027), cediendo a las demandas de los Socialistas para garantizar su supervivencia política. La noticia fue recibida con moderación en la prima de riesgo (-4 pb a 79pb). Por su parte, Reagrupación Nacional por un lado y, por otro, Francia Insumisa+Verdes+Comunistas presentarán mociones de censura mañana jueves. Si las supera, Lecornu deberá enfrentarse al trabajo de sacar adelante los PGE 2026, que contemplan una reducción del déficit del 5,4% PIB 2025 a 4,7% 2026, y que incluyen un incremento temporal de impuestos a grandes empresas y fortunas (6.500 mln eur estimados de ingresos).