México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania, los más afectados por los aranceles al automóvil con los que Trump pretende unos ingresos de 100.000 M$/año

Venta de automóviles

Renta 4 | Apertura a la baja (futuros Eurostoxx -0,7%), pendientes de los aranceles de Trump y de la macro, así como de la implementación de los planes de estímulo fiscal en Europa.

Trump anunció ayer aranceles del 25% a todos los automóviles no fabricados en Estados Unidos que entrarán en vigor a partir del 3 de abril. Inicialmente serán del 2,5% para ir aumentando hasta el 25% (¿habrá negociaciones intermedias?). No aplicarán a los componentes de automóviles fabricados en Estados Unidos, pero sí a los fabricados fuera (a partir del 3 de mayo). Se espera que el arancel al sector de autos aporte unos ingresos fiscales en torno a 100.000 millones de dólares anuales. Los países más afectados, México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania. Los autos estadounidenses (General Motors, Stellantis y Ford Motor) caen en torno a -5% en mercados fuera de hora por elevada dependencia en cadenas integradas Estados Unidos-México-Canadá, Tesla plano (grandes fábricas en California y Texas). Perjudicado el consumidor americano (mayores precios +12.000 usd/vehículo estimado en promedio).

En cuanto a los aranceles recíprocos que se anunciarán el 2-abril, reiteró la idea de que sean más acotados de lo inicialmente previsto (más indulgentes que recíprocos) y que en muchos casos el arancel que se aplique será inferior al que sus socios comerciales aplican a Estados Unidos En cuanto a países en concreto, China podría beneficiarse de un menor arancel si apoya las intenciones de Trump respecto a TikTok mientras que Trump avisó a la UE y Canadá de que podría aplicarles más aranceles en caso de que se alíen en contra de los intereses americanos.

Por sectores, el presidente de Estados Unidos repitió que habrá aranceles en madera, farma, semiconductores y cobre.

En este entorno de riesgo arancelerio, el presidente de la Fed de Saint Louis (Musalem) afirmó ayer que aumentan los riesgos al alza para la inflación, con un efecto directo temporal (de una sola vez), pero efectos de segunda ronda en bienes y servicios no importados que podrían ser más duraderos.

En el plano macro hoy será relevante el dato final del PIB 4T24 en Estados Unidos, que seguirá mostrando un sólido crecimiento (+2,3%), apoyado por el consumo privado (+4,2%). La clave estará en que el contexto de incertidumbre provocado por la política aranceleria de Trump y los recortes de gastos del DOGE tengan un impacto limitado en el consumo real, aun cuando sí están afectando negativamente a los datos de confianza consumidora. Asimismo, será importante monitorizar el desempleo semanal para comprobar que el mercado laboral se mantiene resiliente.

En cuanto a los planes de defensa de la Unión Europea, empezamos a ver disensiones, con las economías del Sur rechazando los planes basados en deuda que se añadiría a unos niveles de endeudamiento ya elevados. En este sentido, hay países comoFrancia, Italia y España que prefieren optar por subvenciones financiadas por la UE, como ocurrió en los fondos de recuperación post-Covid. Sin embargo, la UE no es partidaria de la mutualización de deuda teniendo en cuenta la previsible oposición de países más conservadores desde el punto de vista fiscal como pueden ser Alemania y Holanda. Estos son los riesgos de implementación a los que hacíamos referencia. El objetivo de incrementar el gasto en defensa es claro, pero la materialización será más complicada, y podría producirse cierta fragmentación financiera entre los países con mayor y menor capacidad de endeudamiento adicional.

A nivel de bancos centrales, hoy tendremos reunión del Banco de Noruega, donde no esperamos cambios (4,5%) a pesar de que en su anterior reunión apuntó a un posible recorte y, en tanto en cuanto las presiones inflacionistas se mantienen altas. El mercado otorga sólo un 35% de probabilidad a un recorte de 25 pb hoy, y es posible que apunte a menores recortes de tipos a futuro de lo que se preveía inicialmente.