Trump endurece su tono

donald_trump_

Intermoney | Si el martes parecía que las negociaciones entre americanos y rusos eran algo insulsas, el miércoles nos dejaba bastantes más titulares. En especial, a raíz del tono particularmente agresivo de Donald Trump contra Zelenski, que fue tachado de “comediante modestamente exitoso” y “dictador” al tiempo que el mandatario instaba a su homologo ucraniano a moverse rápido “antes de quedarse sin país”. Viendo la contundencia del comunicado, parece muy difícil no pensar que se ha alcanzado un punto de no retorno y a partir del cual se vislumbra una negativa casi definitiva de Ucrania como socio en las negociaciones. Creemos que esto complica la situación del país ucraniano, y que se culpe a Zelenski de la invasión rusa a gran escala en 2022 hace augurar un desenlace bastante sombrío para los intereses ucranianos.

Pero los frentes abiertos de Trump durante los últimos días no son sólo en materia geopolítica, sino que volvíamos al día de la marmota en materia comercial. La Administración Trump ha puesto sobre la mesa la posibilidad de imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Dentro de esta última industria, veíamos en la sesión a Bayer dejarse un -1,57% durante la jornada, mientras que la automoción salía peor parada, con el grupo Volkswagen retrocediendo un -3,26%, BMW un -2,28% y Mercedes un -1,66%. Eso derivaba en que, tras un comienzo de semana positivo para las bolsas europeas, las ventas volvían a ser las dominantes. El Stoxx600 cerraba con un -0,9%, con el DAX alemán liderando las pérdidas (-1,80%).

Es preciso destacar que, aunque a diferencia de los automóviles (2 de abril) no se ha mencionado ninguna fecha con respecto a los aranceles a fármacos, supondría romper las reglas de la Organización Mundial del Comercio que eximen de barreras a estos productosEl país americano importa por encima de los 200.000 mill. de dólares, o cerca de un 35% de su consumo de productos farmacéuticos, que en 2024 se situó sobre los 560.000 mill. Y de esas compras, dos de los tres principales socios son Irlanda y Alemania, sobre todo en los productos de marca, que al ser más caros representan una mayor proporción del valor de las importaciones que los genéricos. Y tampoco vemos el sentido de sustituir a ciertos fabricantes de productos genéricos como India o China por producción nacional, puesto que estos países cuentan con importantes economías de escala y por tanto un coste de producción más reducido.

Y si a la renta variable europea el miércoles se le atragantaba, lo mismo podíamos decir de la renta fija, donde las ventas dominaron en el Bund alemán (+6,4 p.b. hasta 2,55%) y francés (+8,4 p.b. hasta 3,29%). En esta ocasión, los movimientos venían como resultado de las palabras de la alemana Schnabel, que contradecía la línea general del banco advirtiendo de que cada vez se está más cerca de un punto en el que sea necesario detener los recortes de tipos. Es un tono que hasta ahora no habíamos escuchado en otro miembro, y en sus propias palabras señalaba que «Los datos muestran que el grado de restricción se ha reducido significativamente, hasta el punto en que ya no podemos afirmar con confianza que nuestra política monetaria sigue siendo restrictiva» por lo que la alemana ve necesario el debatir hasta dónde deben llegar. Para esto, en la siguiente reunión de marzo los funcionarios deberían debatir si eliminan del comunicado posterior a la decisión la referencia de que la política monetaria sigue restringiendo la economía.