Independientemente de que los inversores respalden o no el comercio TACO, la incertidumbre política seguirá siendo elevada

Mobeen Tahir Wisdom Tree | Ha sido un año de siglas, especialmente en el mundo de los mercados financieros. Todo comenzó con MAGA: Make America Great Again (Hagamos grande de nuevo a Estados Unidos). Ocasionalmente, algunos le han dado un giro satírico con MAGA: Make America Go Away (Hagamos que Estados Unidos desaparezca), o MEGA: Make Europe Great Again (Hagamos grande a Europa de nuevo). De hecho, este año, los mayores flujos de inversión hacia activos europeos en lugar de estadounidenses han acompañado a menudo esta visión satírica. En esta lista hay que incluir, por supuesto, DOGE: el Departamento de Eficiencia Gubernamental. Y, más recientemente, TACO.

Acuñado por el colaborador del Financial Times, Robert Armstrong, perspicaz columnista y podcaster de Unhedged del FT, TACO significa Trump Always Chickens Out (Trump siempre se acobarda). El acrónimo no se refiere a México, aunque este país tenga algunos vínculos con él. Describe el patrón del presidente Trump de hacer anuncios políticos audaces, como imponer aranceles o amenazar a la Reserva Federal de Estados Unidos, para luego retractarse y suavizarse. Esto, por supuesto, se ha traducido en una importante volatilidad en el mercado.

Para los inversores del NASDAQ 100, TACO ha supuesto una montaña rusa. Para quienes se inclinan por operar tácticamente en torno a estas bruscas fluctuaciones del mercado, ha habido muchas oportunidades de tomar posiciones en uno u otro sentido. En este blog, repasamos las oscilaciones del NASDAQ 100 en lo que va de año en torno al comercio TACO y ofrecemos algunas ideas sobre lo que podría depararnos el futuro.

Cronología y NASDAQ 100

El siguiente gráfico destaca una selección de días notables en los que el presidente Trump hizo anuncios de línea dura (en rojo) y en los que posteriormente se retractó de esas posiciones. La reacción típica del NASDAQ 100 ha sido negativa en respuesta a los anuncios de línea dura y positiva tras los posteriores retrocesos.

Gráfica 1: el índice NASDAQ 100 muestra que el comercio TACO es real

Fuente: WisdomTree, PBS, ABC ABC News y Bloomberg a 10 de junio de 2025. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

1 de febrero: Trump firma una orden ejecutiva que impone aranceles a las importaciones de México, Canadá y China. El NASDAQ 100 bajó.

3 de febrero: Trump anuncia una pausa de 30 días en su amenaza de aranceles contra México y Canadá. La reacción del NASDAQ 100 es positiva.

13 de febrero: Trump anuncia planes de aranceles recíprocos. A esto sigue una serie de amenazas arancelarias contra numerosos países. El NASDAQ se desploma.

2 de abril: Día de la Liberación: se anuncian aranceles recíprocos. El NASDAQ 100 sufre una fuerte caída. 

9 de abril: Se anuncia una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos. El NASDAQ experimenta un fuerte repunte. 21 de abril: Trump amenaza con despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

22 de abril: Trump retira su amenaza de despedir a Jerome Powell.

12 de mayo: EE. UU. y China acuerdan una suspensión de 90 días de los elevados aranceles de represalia.

23 de mayo: Trump amenaza a la Unión Europea (UE) con aranceles del 50 % y a Apple con un 25 % sobre sus productos a menos que se fabriquen en EE. UU. 26 de mayo: Los aranceles de la UE se retrasan hasta julio.  

¿Qué pasa después? Podría decirse que nadie puede predecir lo que vendrá después en relación con los anuncios de aranceles. Pero la verdadera cuestión es si el efecto TACO sigue vivo. ¿Queda alguna oportunidad interesante para los inversores?

Gráfica 2: el índice VIX se disparó el Día de la Liberación y retrocedió unos días después

Fuente: WisdomTree y Bloomberg a 10 de junio de 2025. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor

Una hipótesis es que el efecto TACO puede haber terminado porque los mercados se han vuelto inmunes a nuevos y atrevidos anuncios del presidente Trump, sabiendo que eventualmente serán revertidos o al menos atenuados. Si los mercados anticipan esta pauta, las nuevas amenazas arancelarias dejan de tener efecto de choque. Los defensores de este punto de vista podrían señalar cómo el Índice de Volatilidad CBOE (VIX) se disparó el Día de la Liberación, retrocedió cuando se anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos, y desde entonces ha vuelto a niveles de tiempos de paz. En este escenario, es posible que la saga arancelaria ya no induzca una mayor volatilidad en el NASDAQ 100.

Gráfica 3: la incertidumbre sobre la política comercial de EE. UU. ha aumentado este año como nunca

Fuente: WisdomTree y Bloomberg a 10 de junio de 2025. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.  

La hipótesis contraria es que la incertidumbre política es mayor que nunca. ¿Y si el presidente Trump anuncia una medida dura y no se retracta? ¿Y si le da una sorpresa que pille realmente desprevenidos a los mercados? ¿Y si los datos económicos se deterioran de una forma que los mercados no pueden ignorar? En tal escenario, el NASDAQ 100 podría volver a ser muy sensible a los anuncios políticos y mostrar una volatilidad renovada.

Conclusión

El siempre popular Nasdaq 100, a menudo considerado un indicador indirecto del sector tecnológico estadounidense, se ha visto muy influido por las medidas políticas del presidente Trump. Independientemente de que los inversores respalden o no el comercio TACO, es probable que la incertidumbre política siga siendo elevada. Y si finalmente el foco de atención se desvía de los aranceles, quizá vuelvan al primer plano los fundamentos corporativos como los beneficios y los datos económicos como la inflación, la fortaleza del mercado laboral y el PIB. Quizá entonces vuelvan a estar de actualidad acrónimos más tradicionales como FOMO (Fear of Missing Out (Miedo a perderse algo)), TINA (There Is No Alternative (No hay alternativa)) y RINO (Recession in Name Only (Recesión solo de nombre)). En cualquier caso, algo seguirá atrayendo a los inversores y seguirá empujando al NASDAQ 100, de un modo u otro.