François Rimeu (Crédit Mutuel Asset Management) | Enero terminó con los mercados de renta fija soberana sin una dirección clara, mientras que los mercados de crédito y los de renta variable, especialmente en Europa, se mostraron muy boyantes. La buena estacionalidad, una toma de posesión de la presidencia de Trump relativamente tranquila y un muy buen comienzo de la temporada de resultados son las principales razones del buen comportamiento de los mercados financieros.
Sin embargo, febrero podría ser más agitado ya que, en el momento de escribir estas líneas, Donald Trump decidió pasar de la teoría a la práctica con la introducción de importantes aranceles. México y Canadá se ven especialmente afectados con un posible aumento del 25% de los aranceles sobre todas las mercancías (los productos petrolíferos sólo estarán gravados al 10%). China también está entre sus objetivos con una subida del 10% y es probable que la eurozona esté en el punto de mira próximamente. El presidente Trump también ha dicho que las represalias de estos países se traducirían en una duplicación de estos impuestos, y como Canadá ya ha puesto en marcha estas represalias, pronto veremos si las amenazas de Trump se materializan.
El impacto macroeconómico dependerá obviamente de la duración de estos nuevos impuestos, así como de las reacciones finales de los «socios» comerciales, pero si se impusieran, el resultado sobre el crecimiento podría ser bastante negativo. Para Estados Unidos y China, el impacto sería del orden del 0,3-0,4% del PIB y lógicamente sería mucho más fuerte en México y Canadá, dada la preponderancia del comercio con Estados Unidos en el crecimiento de estos países. La inflación también sería probablemente más elevada a corto plazo, antes de que los efectos negativos del crecimiento se impongan. Sin embargo, es difícil hacer previsiones precisas hasta que se conozcan todas las medidas y contramedidas. No obstante, hay que tener en cuenta que los aranceles medios aplicados a las mercancías aumentarían en Estados Unidos por encima del 10%, el nivel más alto desde la posguerra (fuente: US ITC, Census Bureau).
El otro plato fuerte del mes es sin duda la guerra de IA desencadenada por el lanzamiento de Deepseek y Qwen 2.5, aunque este último haya sido menos sonado. ¿Son reales las cifras anunciadas? Ni idea. ¿Utilizó Deepseek chips Nvidia que «habrían» pasado por Singapur? De nuevo, ni idea. Pero ¿confirma esto que China tiene la ambición de competir muy seriamente con EE.UU. en las tecnologías del futuro en general y en la IA en particular? La respuesta es afirmativa.
Fuente: Bloomberg Finance L.P., a 31/01/2025
Es más difícil para EE.UU. mantener su dominio
Los mercados están dominados desde principios de 2023 por el sector tecnológico estadounidense y, más concretamente, por los 7 Magníficos. Nvidia es el representante más emblemático, con una capitalización bursátil que ha pasado de 360.000 millones de dólares a finales de 2022 a más de 3,5 billones hace unas semanas. La pregunta que cabe hacerse hoy es si esta nueva competencia en el campo de la IA desafía el aplastante dominio de los mercados estadounidenses en los últimos 24 meses. Nuestra opinión, que no es definitiva, es que la caída de los costes no cuestiona en absoluto la IA, las posibles ganancias de productividad y la mayor adopción de modelos LLM (Large Language Model) por parte del sector privado. En cambio, sí suscita incertidumbre sobre la capacidad de ciertos actores para mantener un nivel de márgenes tan elevado como en el pasado y, por tanto, la necesidad de reestablecer una prima de riesgo que había descendido considerablemente. Si damos un paso atrás, también podemos constatar que el dominio de los índices estadounidenses está en entredicho desde hace algún tiempo, ya que los resultados de los índices bancarios chinos, alemanes y europeos han sido superiores en los últimos 12 meses. Por el lado de la renta fija, apenas hubo movimientos durante el mes de enero, con una confirmación del nuevo sesgo «hawkish» (restrictivo) de la Fed. El BCE no reveló ninguna novedad destacable con respecto a su última conferencia de prensa, aunque parece, poco a poco, más tranquilo por la evolución de la inflación salarial.
Perspectivas de febrero
La llegada de China al campo de la IA arroja dudas sobre las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas americanas que disfrutan de una exposición muy alta de los inversores a este tema. Por el contrario, esto podría dar un pequeño impulso a los índices chinos a medio plazo con un impacto positivo en la confianza de los inversores chinos. El riesgo de una guerra comercial duradera parece un factor subestimado por los inversores, en nuestra opinión.