Estados Unidos y Ucrania se reúnen en Arabia Saudí para continuar con las negociaciones de paz

trump_zelenski

Renta 4 | Apertura europea ligeramente al alza (futuros Eurostoxx +0,5%) tras el rebote en los futuros americanos (+1% desde los mínimos de la sesión) después de las fuertes caídas de ayer en Wall Street (-3%/-4% en los principales índices) en un contexto de temor a una importante desaceleración de la economía americana (T- bond -9 pb a 4,2%) a pesar del buen tono de los últimos datos (informe de empleo, ISM de servicios) y de las palabras el viernes de Powell defendiendo la solidez de la economía americana. Aún así, parece que pudo más Trump apuntando a la probabilidad de una desaceleración, aunque calificándola de “periodo de transición” (aranceles, despidos gubernamentales del DOGE).

En cuanto al riesgo de cierre de la administración en Estados Unidos, el partido republicano propone un “parche” de 6 meses para el gasto, parche que se podría votar hoy mismo con el fin de evitar el “shutdown” el próximo viernes 14. En cualquier caso, y como en múltiples anteriores ocasiones, esperamos que se alcance un acuerdo.

Hoy tendremos una nueva reunión entre Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí para continuar con las negociaciones de paz. Trump espera avances y que Ucrania firme el acuerdo de minerales raros, mientras que Ucrania podría proponer un alto al fuego parcial que permite que Estados Unidos vuelva a suministrar material militar.

Asimismo, hoy la UE tratará las fórmulas para financiar el plan Rearmar Europa. Recordamos que la intención es movilizar 800.000 millones de euros para impulsar el gasto en defensa, de los cuales 150.000 millones serían préstamos y los restantes 650.000 millones (1,5% del PIB) se obtendrían de una flexibilización de las reglas fiscales. La intención está ahí, pero quedan por determinar los detalles. También parece haber discrepancias entre Francia y Alemania sobre los 150.000 millones de euros de préstamos para la defensa europea (propuesta que se presentará el 19-marzo), en tanto en cuanto no se ponen de acuerdo sobre si países que no pertenezcan a la UE se deberían beneficiar (Alemania abierta a la colaboración de terceros países) o no (Francia apuesta por un gasto que se limite a la UE).

También seguimos pendientes de la instrumentación del plan de infraestructura alemán de 500.000 millones de euros. Por el momento Merz, líder de la CDU y futuro canciller, no ha conseguido el apoyo de los Verdes para el voto que tendrá lugar el 18-marzo en el Busdestag, aunque seguirán las negociaciones con posible resultado positivo esta misma semana.

Por otro lado, destacamos que hoy Groenlandia votará para independizarse de Dinamarca.

En el plano macro, hoy la atención en Estados Unidos estará en la encuesta de vacantes JOLTS (que se espera estable en 7,6 mln en enero) y el NFIB de optimismo de empresas pequeñas (que en febrero consolidaría las recientes ganancias).

En Europa, ayer vimos cómo la confianza inversora Sentix se recuperó con fuerza en marzo hasta niveles no vistos desde mediados de 2024, aunque tendremos que pasar de las promesas de más estímulos fiscales (defensa, infraestructura) a los hechos. Asimismo, destacamos las declaraciones de Schnabel sobre el riesgo de que la inflación se mantenga por encima del 2% objetivo (Lagarde avisó el jueves pasado de que el objetivo no se alcanzaría hasta principios de 2026 debido al efecto de la energía). Este contexto reduce cada vez más la probabilidad de un nuevo recorte de tipos en la reunión del BCE de abril (mercado sólo descuenta -12pb), e incluso con algunos brokers augurando subidas de tipos en 2026 si el estímulo fiscal impulsa el crecimiento y el tipo neutral.