Acuerdo histórico de aumento de gasto público en Alemania: fondo de infraestructuras de 500.000 M€ a 10 años que no computarán como deuda

Economía de Alemania

Bankinter | El grupo conservador CDU/CSU de Merz (candidato a canciller) y el SPD anuncian un acuerdo con los Verdes que se votará el próximo martes 18 de marzo en el Bundestag (Congreso). El acuerdo también incluye un fondo de infraestructuras de 500.000 M€, de los cuales 100.000 M€ serán destinados a los gobiernos de los 16 estados alemanes y otros 100.000 M€ a políticas medioambientales y de transformación energética. Este paquete se implementará en un periodo de 10 años y no computará como deuda. Por último, los estados podrán endeudarse hasta un 0,35% del PIB vs 0% antes, lo que supondría una capacidad de gasto extra de 16.000M€.

Opinión del equipo de análisis: Buenas noticias, aunque no despeja del todo la incógnita sobre la aprobación antes de la constitución del nuevo Parlamento el 25 de marzo. Tanto CDU como SPD estaban buscando lograr un acuerdo en esta materia antes de esa fecha, ya que con la nueva composición fruto de las elecciones del 23 de febrero no tendrían los apoyos suficientes para poder aprobarlo. El próximo martes 18 de marzo tendrá lugar la
votación de estas medidas en el Bundestag, siendo necesario contar con 2/3 de la Cámara (489 votos) para su aprobación. Con este acuerdo, CDU + SPD + Verdes sumarían 520 votos y podría aprobarse. El viernes el Tribunal Constitucional rechazó los recursos presentados por la AfD y Die Linke por la posible ilegalidad en el hecho de tramitar este asunto con el “viejo” Parlamento, lo que allana el camino para su aprobación en el Bundestag. Sin embargo, también necesitaría pasar por este trámite en el Bundesrat (Senado) el 21 de marzo. Aquí es necesario el apoyo de otro partido más: Die Linke, BSW, FDP o Bavarian Free Voters. De salir adelante, el plan de infraestructuras y el potencial mayor gasto de los estados, representa un 1,5% del PIB alemán. Además, actualmente Alemania gasta en defensa el ~2% de su PIB, del cual no computaría en el “techo de deuda” todo lo que supere el 1% del PIB, liberando como mínimo otros 43.000 M€ (asumiendo que no aumentan el gasto actual del 2% del PIB). El impacto agregado potencial, sin asumir el efecto multiplicador que estas inversiones/gasto pueden tener en la economía alemana en el medio plazo, es del 2,5% del PIB.