Renta 4 | Apertura ligeramente al alza en Europa y avances de +0,5% en los futuros americanos tras los rumores de que Estados Unidos y China podrían reunirse esta misma semana en Suiza para iniciar negociaciones comerciales, a lo que se suma la decisión de China de recortar tipos de interés (-0,5 pp la tasa de requerimiento de reservas hasta 9% y -0,1 pp hasta 1,4% el tipo oficial).
En el plano geopolítico, aumento de tensiones entre India y Pakistán tras el ataque indio a Pakistán dos semanas después del atentado en Cachemira. Las autoridades pakistaníes han calificado el bombardeo como un ataque de guerra y habrían respondido derribando varias aeronaves indias.
La cita clave de hoy será la reunión de la Fed (decisión 20h, comparecencia de Powell 20:30h), en la que no esperamos movimientos en los tipos de interés pese a las presiones del presidente Trump. Así, los tipos de los Fed Funds se mantendrían sin cambios en 4,25%-4,5%, tras el buen dato de empleo del pasado viernes y un sólido ISM de servicios esta semana, y a la espera de tener más información para calibrar el impacto de los aranceles en crecimiento e inflación. El mercado asigna una probabilidad casi nula a un recorte de tipos hoy, y estima más probable que la próxima bajada de tipos se produzca más avanzado el año, en torno al mes de julio, una vez haya más claridad sobre cuál será el nivel final de los aranceles tras las negociaciones en el periodo de tregua de 90 días que se inició el pasado 9 de abril y, con ello, cuál será su impacto en el cuadro macro. El mercado descuenta hasta 5 bajadas de 25 pb hasta el 3% a finales de 2026 (vs sólo 2 bajadas previstas en enero 2025 hasta niveles de 3,75%) ante el temor de que los aranceles pesen más sobre el crecimiento que sobre la inflación. Prestaremos especial atención a la valoración de Powell sobre el estado de la economía tras el débil dato de PIB 1T25 y la presión al alza en las expectativas de inflación de los consumidores, que podrían servir de anticipo a la revisión del cuadro macro que tendrá lugar en junio. Es probable que vuelva a reiterar la independencia de la Fed y esto podría moderar las expectativas de bajadas de tipos del mercado.
A nivel macro, las referencias de hoy serán de interés limitado, mientras que continuaremos con la presentación de cifras 1T25 (Corticeira Amorim, Cie Automotive, Endesa). Hasta el momento, los resultados de las compañías europeas han mostrado fortaleza a pesar de la incertidumbre, con aproximadamente el 70% publicadas, BPA +3,8% (vs previsiones de caída), si bien estamos viendo algunas revisiones a la baja de guías (o suspensión de las mismas) ante las dudas que generan los aranceles y que llevan a las compañías a retrasar decisiones de inversión.
En lo que respecta a las negociaciones sobre los aranceles, aparte del ya comentado inicio de negociaciones con China:
- El Secretario del Tesoro Scott Bessent afirmó ayer que podrían anunciarse acuerdos con los principales socios comerciales tan pronto como esta semana.
- India: siguen avanzando las negociaciones.
- Japón: Estados Unidos descarta dejar a cero los aranceles recíprocos, aunque sí se muestra dispuesto a valorar una extensión de la tregua de 90 días o reducir el arancel del 14% anunciado para importaciones desde Japón.
- Unión Europea: su primera opción es negociar con Estados Unidos, para lo cual le propondrá reducir las barreras tanto arancelarias como no arancelarias e incrementar inversiones. Para el caso de que las negociaciones no sean fructíferas, la UE estaría preparando aranceles sobre 100.000 millones de euros de importaciones de Estados Unidos (vs 21.000 millones de euros que se aplican actualmente a Estados Unidos en respuesta al arancel del 25% sobre acero y aluminio europeos, y lo que compara con cerca de 550.000 millones de euros de bienes europeos afectados por los aranceles de Trump).
- Estados Unidos y Reino Unido están cerca de un acuerdo para reducir los aranceles sobre las exportaciones británicas de acero y automóviles.
- Canadá: tras la reunión ayer de Trump y Carney, el presidente de Estados Unidos la califica como muy amistosa, espera revisión del acuerdo de libre comercio USMCA.
En el plano político, destacamos la sorprendente falta de apoyos a Friedrich Merz, líder de CDU/CSU, para conseguir en una primera votación los 316 votos necesarios (de un total de 630 escaños en el Bundestag) para convertirse en el canciller de Alemania. En esa primera votación se quedó a falta de 6 votos, algo llamativo teniendo en cuenta que con sus socios de coalición (SPD) suma 328, y que podría tener que ver con la insatisfacción de parte de la coalición con el drástico cambio en la política fiscal. Sin embargo, en una segunda votación, consiguió 325 apoyos, lo que permitió al DAX recuperar +1,7% desde los mínimos del día, al suavizar el temor a la inestabilidad política que habría generado el no tener un canciller y exponerse a la celebración de nuevas elecciones, en un momento especialmente relevante (necesidad de implementar inversiones en defensa e infraestructuras, reformas) para hacer frente a su débil economía y el complicado contexto comercial.