Renta 4 | Apertura ligeramente a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,5%), tras una reacción limitada del mercado a la decisión de la Fed de mantener tipos y su revisión al alza de la inflación, que sólo provocaron mínimas cesiones en bolsa, así como mínimos avances en TIRes y dólar. De fondo, el riesgo de escalada en Oriente Medio ante la posibilidad de que EE.UU. intervenga directamente contra Irán en los próximos días (riesgo al alza en precio del crudo, con implicaciones inflacionistas y poniendo obstáculos a próximas bajadas de tipos). Los ministros de exteriores de Reino Unido, Francia y Alemania planean negociaciones con Irán sobre su programa nuclear mañana viernes.
Hoy es “Juneteenth” (Día del fin de la esclavitud en EE.UU.), por lo que loms ercados americanos permanecerán cerrados (bolsa y deuda).Fuertes caídas (-2%) en bolsa china.En positivo, las TIRes japonesas moderan tras la elevada demanda en la subasta de deuda a 5 años (“bid-to-cover» 4,58x, el mayor en 2 años) y el posible recorte (-10%) en los volúmenes de deuda que el gobierno pretende colocar a muy largo plazo.
Ayer la Fed, en línea con lo esperado, y a pesar de las llamadas de Trump a importantes recortes, mantuvo tipos sin cambios (4,25%–4,5%)por cuarta reunión consecutiva, en unaactitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finalesque ya se deja sentir en laactualización de su cuadro macro,con una revisión a la baja del crecimiento del PIB 2025e hasta +1,4%(vs +1,7% anterior) y al alza en la inflación 2025e hasta +3% (vs +2,8% previo). Su “dot plot” mantiene la previsión de -50 pb en 2025 (hasta 3,9%, en línea con las previsiones de marzo), con cierto tono más “hawkish” en la medida en que ya son 7 los que no ven ningún recorte en 2025 (vs 4 en marzo) a lo que se suma que ahora esperan menos recortes de tipos para 2026 (solo 1 hasta 3,6% vs 2 esperados en marzo) y 2027 (mantiene 1 recorte, pero hasta un nivel más alto, 3,4%), sin cambios en el largo plazo (3%). Las bajadas de tipos,a pesar de la revisión al alza de la inflación, se justifican por la expectativa de que el repunte de precios sea temporal, con moderación prevista en 2026 (2,4%) y 2027 (2,1%), y por cierto repunte esperado en la tasa de paro (4,5% a fin de año vs 4,4% en marzo). A la vez, el crecimiento esperado es relativamente sólido a pesar de las revisiones a la baja en 2025 y 2026 (-2 décimas a +1,8%), sin cambios para 2027 ylargo plazo (+1,8%). El mercado sigue descontando 2 recortes de 25 pb después del verano.
Por su parte, el Riksbank, Banco de Suecia, recortó ayer 25 pb hasta 2% en línea con lo esperado, ante la moderación del crecimiento y los riesgos a la bajasobre el mismo a futuro (aranceles, geopolítica) que también suponga una inflación a la baja. El mercado descuenta un recorte adicional de 25 pb en la última parte del año.
De cara a la jornada de hoy, la atención estará en las reuniones del Banco de Inglaterra, Noruega y Suiza.
En el caso de Reino Unido, esperamos que mantenga tipos (4,25%), con el mercado descontando 2 recortes de 25 pb para después del verano, avalados por la moderación vista ayer en los datos de inflación de mayo. No se esperan cambios para el Banco de Noruega (4,50%), aunque el mercado sí espera un recorte adicional (-25 pb) en la última parte del año.
Por el contrario, Suiza podría recortar 25 pb hasta 0%, tras la rebaja de previsiones de crecimiento para 2025-26 por parte del gobierno (PIB 2025e +1,3% vs +1,4% anterior -a pesar de un 1T25 más sólido de lo esperado- y PIB 2026e +1,2% vs +1,6% previo ante la prevista presión a la baja en exportaciones e inversión para el resto del año) y la revisión a la baja de la inflación prevista para 2025 a +0,1% (vs +0,3% anterior). A todo esto se suma la fortaleza del franco suizo, habitual divisa refugio en los momentos de incertidumbre (comercial, geopolítica), que de intensificarse podría presionar al Banco de Suiza a volver de nuevo a tipos negativos (tal y como descuenta el mercado para después del verano).