Este viernes, vencimiento de contratos de futuros y opciones sobre acciones e índices

hora_bruja_vencimientos_2

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | En una jornada en la que varios bancos centrales europeos reunieron a sus comités de política monetaria, la atención de los inversores siguió monopolizada por el conflicto en Oriente Medio, con los inversores optando, un día más, por reducir sus posiciones de riesgo, lo que llevó a los principales índices bursátiles europeos a cerrar la jornada de ayer con fuertes descensos.

La sesión en Europa no contó en esta ocasión con la referencia de Wall Street, mercado que permaneció cerrado por la celebración del Juneteenth Day, día de la emancipación definitiva de los esclavos en Estados Unidos.

Así, y mientras los bancos centrales de Suiza, Noruega y Reino Unido anunciaban sus decisiones en materia de política monetaria, con el primero situando sus tasas de interés oficiales en el 0,0%, el segundo bajando las suyas de forma sorpresiva por primera vez desde diciembre del 2023 y el tercero manteniendo las suyas en el 4,25%, tal y como era esperado, los inversores mantenían toda su atención centrada en las noticias que iban surgiendo sobre el conflicto entre Israel e Irán. En este sentido, señalar que the Wall Street Journal filtró que el presidente de Estados Unidos, Trump, ya había autorizado la intervención del país en el conflicto y que el comienzo de la misma estaba a la espera de una orden final. Este hecho provocó mucha tensión en los mercados durante toda la jornada, ya que, en principio, parecía que la intervención estadounidense en Irán iba a ser cuestión de pocos días -incluso se habló que tendrá lugar durante el fin de semana-. El precio del petróleo, que empezó la jornada con algunas dudas, se giró al alza y, a medida que se revalorizaba, las bolsas europeas incrementaban sus caídas. Al cierre del día, únicamente el sector de la energía, el de sanidad y el de las utilidades cerró en positivo en estos mercados, mientras que sectores como el del ocio y turismo, el de construcción y materiales y el bancario, eran los más castigados.

En la sesión de hoy, como ocurre en cada tercer viernes del último mes del trimestre, vencen de golpe los contratos de futuros y opciones sobre acciones e índices, lo que se conoce como cuádruple vencimiento de derivados, hecho que siempre introduce una elevada volatilidad al mercado de contado y hace muy complicado poder sacar conclusiones reales sobre el estado real de las bolsas.

Pero, independientemente del impacto, siempre poco previsible, del vencimiento de derivados, hoy la atención de los inversores seguirá muy centrada en el conflicto de Oriente Medio. Así, a lo largo del día los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se reunirán en Ginebra con representantes del gobierno iraní. El objetivo, como dijo ayer el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, es lograr que Irán ofrezca una reducción «sustancial y duradera» no sólo de su programa nuclear, sino también de su programa de misiles balísticos y de lo que describió como actividades de desestabilización regional por parte de este país. Además, ayer por la tarde, una portavoz del gobierno estadounidense dijo que la intervención de Estados Unidos en el conflicto iraní no se iba a dar, si se daba, antes de 15 días, algo que creemos debe servir para reducir la tensión en los mercados de valores europeos y estadounidenses. En ese sentido, cabe destacar que, en nuestra opinión, Trump prefiere dilatar en el tiempo su apoyo directo a Israel por varios motivos, empezando por el rechazo al mismo que genera en el seno del movimiento MAGA que le llevó al poder, movimiento de corte aislacionista que rechaza la intervención de Estados Unidos en conflictos internacionales, y siguiendo por la advertencia de Rusia, concretamente de su “amigo” Putin, que hasta ahora se había mantenido al margen, de que una intervención estadounidense podría conllevar consecuencias muy negativas. Es por ello que pensamos que Trump optará por esperar a ver si Israel por sí misma es capaz de hacer el “trabajo sucio” y acabar con el programa nuclear iraní, evitando de esta forma las muy negativas consecuencias que podría conllevar una intervención directa de Estados Unidos en el conflicto.

Por lo demás, y a la espera de ver cómo evolucionan los acontecimientos en Oriente Medio, los inversores dispondrán hoy de algunas referencias macroeconómicas de interés, como son la publicación en el Reino Unido de las ventas minoristas de mayo y del índice de confianza de los consumidores de junio, y en la Eurozona de la lectura preliminar de junio de este mismo indicador adelantado de consumo privado. No esperamos que ninguno de estos datos vaya a ser capaz de “mover” hoy los mercados, lo que no resta, en nuestra opinión, importancia a los mismos.

Para empezar la jornada de hoy, decir que esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran con alzas generalizadas, intentando recuperar de este modo parte de lo cedido en los últimos días y siguiendo de esta forma a las bolsas asiáticas, cuyos principales índices han cerrado casi todos con ganancias. No obstante, y en un día de cuádruple vencimiento de los contratos de derivados, anticipar cómo van a terminar comportándose estos mercados es prácticamente imposible, si bien es cierto que la evolución del precio del crudo seguirá siendo la principal referencia para los inversores, al ser un buen termómetro del riesgo que otorgan los inversores a la situación en Oriente Medio. Finalmente, señalar que esta madrugada el dólar cede terreno frente al resto de principales divisas; que tanto los precios de los bonos como sus rendimientos se muestran estables; que el precio del crudo viene con una pequeña alza y que el del oro baja; y que los precios de las principales criptomonedas caen ligeramente.