Renta 4 | Apertura al alza en Europa (futuros Eurostoxx +1,8%, futuros americanos +0,7% tras avances ayer en el contado +1%, replicados en las bolsas asiáticas) tras afirmar Trump que Israel e Irán han acordado un alto al fuego, todo ello después de que Irán atacase ayer por la tarde bases americanas en Qatar (con preaviso a EE.UU., ataque simbólico), dejando un “tablero empatado” que lleva a Trump a afirmar que “es tiempo para la paz”. Las bolsas recogen los últimos acontecimientos con alzas ante la probabilidad de una pausa duradera en el conflicto de Oriente Medio.
Esta nueva situación provoca una fuerte caída en el precio del crudo (Brent -15% desde máximo de ayer), hasta 69 usd/b, niveles previos al ataque de Israel a instalaciones nucleares iraníes el 12-junio. Ya antes del alto al fuego el petróleo se había mostrado tranquilo al intuirse que no había una intención clara por parte de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz (con los problemas que esto hubiese acarreado sobre la oferta del crudo, la inflación y las bajadas de tipos). El oro -1% ante la reducción del riesgo geopolítico. El dólar, que había servido en cierta medida como refugio ante las tensiones, vuelve a verse presionado y se deprecia hasta 1,16 vs euro.
Hoy tendremos varios focos de atención, más allá de la evolución del conflicto en Irán (confirmar que estamos ante un alto al fuego duradero): 1) la reunión de la OTAN (24 y 25 de junio), 2) la comparecencia de Powell ante el Congreso (16h) y 3) indicadores macro adelantados de ciclo (confianza empresarial alemana –IFO- y confianza consumidora americana –Conference Board).
En relación a la reunión de la OTAN, y con asistencia de Trump, los países miembros discutirán hoy y mañana el incremento del gasto en defensa hasta el 5% del PIB en 2035 (3,5% de gasto militar clásico + 1,5% relacionado con seguridad como infraestructuras críticas o ciberataques) vs objetivo actual del 2%. En 2029 se producirá una revisión de cómo se va implementando este mayor gasto en defensa. En el caso de España, la “senda de gasto propio” (2,1%, que el gobierno considera suficiente para cumplir con el nuevo acuerdo de Objetivos en Capacidades) queda en entredicho tras las últimas declaraciones de Mark Rute (que considera que tendrá que llegar al menos al 3,5%).
En cuanto a la comparecencia semianual de Powell ante el Congreso, que mañana repetirá ante el Senado, esperamos que reitere su actitud de “esperar y ver” dónde se sitúan finalmente los aranceles para poder calcular sus implicaciones en crecimiento e inflación (fechas límite de negociaciones: 9-julio general y 12-agosto para China), y por tanto determinar la cuantía y ritmo de bajadas de tipos de interés. En este sentido, ayer tuvimos declaraciones de Bowman defendiendo un recorte de tipos de la Fed tan pronto como en julio (aunque el mercado mantiene septiembre como la fecha más probable de la primera bajada de tipos del año en EE.UU.). Trump, por su parte, sigue presionando a Powell para que baje tipos de forma significativa.
En el plano macro, ayer conocimos los PMIs preliminares de junio, que se mantuvieron estables tanto en la Eurozona (en zona de estancamiento, en torno a 50, tanto en manufacturas como en servicios, donde pesan las incertidumbres tanto comerciales como geopolíticas) como en EEUU (en zona de expansión, 52-53 ambos componentes), aunque en el caso americano con fuerte aumento en precios (el mayor desde 2022). En lo que respecta a nuestra visión de mercado, recordamos que la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia. Sin embargo, el dólar y la deuda americana siguen débiles debido a preocupaciones sobre las finanzas públicas de EEUU, destacando la rebaja de rating de Moody’s. En el plano comercial, las treguas anunciadas por Trump y el intento de bloqueo de aranceles por el Tribunal de Comercio Internacional añaden incertidumbre. A nivel de crecimiento, aunque los aranceles tendrán un impacto negativo, aún es difícil de cuantificar. La inflación sigue una evolución positiva, pero el conflicto en Oriente Medio introduce riesgos inflacionistas. Los bancos centrales mantienen una actitud de «esperar y ver». En el plano empresarial, el impacto de los aranceles es limitado, pero las valoraciones bursátiles son exigentes, sugiriendo baja tolerancia a noticias negativas. Se espera que las próximas 2 semanas arrojen más luz sobre la situación arancelaria global, con posibles oportunidades de compra en bolsa. Seguiremos asimismo de cerca la evolución de los conflictos geopolíticos, especialmente la respuesta de Irán al ataque de EE.UU. Pueden consultar nuestra estrategia de junio en el siguiente enlace: Última mano en la partida de aranceles.



