J.J. Fdez- Figares (Link Securities) | En una jornada que podríamos calificar como de consolidación, los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer de forma mixta, pero sin grandes variaciones, con el sector de las materias primas minerales liderando las alzas, impulsado por el fuerte repunte que ha experimentado el precio del cobre tras la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de imponer unas tarifas del 50% a las importaciones estadounidense de este metal a partir del 1 de agosto. Como ya señalamos hace unos días, EEUU produce sólo el 50% del cobre que consume y la posibilidad de incrementar la producción a corto plazo es casi nula, lo que provocará un incremento del precio de esta materia prima en el país, que se trasladará como un mayor coste a los sectores que como el de las telecomunicaciones o el del automóvil o la construcción utilizan el cobre como insumo.
En estos mercados los precios de los bonos volvieron a las andadas y cedieron terreno, tras haber repuntado el día precedente, lo que provocó una nueva alza de sus rendimientos, hecho que lastró en las bolsas de la región el comportamiento de los sectores de corte más defensivo, como fue el caso del de las utilidades, del de las telecomunicaciones o del inmobiliario patrimonialista, que compiten con estos activos por el favor de los inversores, al ser su elevada rentabilidad por dividendos uno de sus mayores atractivos.
Además, y en un día en el que la agenda macroeconómica fue bastante liviana, los inversores siguieron pendientes de las noticias que fueron surgiendo en el ámbito comercial, tras la amenaza de Trump de elevar hasta el 50% los aranceles a Brasil, inmiscuyéndose en temas legales y de política interior del país.
Por su parte, ayer los principales índices bursátiles de Wall Street cerraron con ligeros avances, liderados por el Dow Jones, y con el S&P 500 y el Nasdaq Composite cerrando el día marcando nuevos máximos históricos. La “gran estrella” de la sesión volvió a ser NVIDIA (NVDA-US), que esta vez sí que fue capaz de cerrar la jornada con una capitalización superior a los $ 4 billones, algo que jamás antes había logrado una compañía estadounidense. En este mercado, ayer destacó el muy positivo comportamiento del sector de las aerolíneas, cuyos valores, encabezados por Delta (DAL-US), recibieron de forma muy favorable las cifras trimestrales dadas a conocer por esta compañía y, sobre todo, las expectativas de demanda que dieron a conocer sus gestores. En sentido, contrario, ayer fueron las compañías de software las que peor se comportaron, lastrando de este modo el comportamiento del sector tecnológico que, junto al de servicios de comunicación, fueron los únicos de los 11 sectores representados en el S&P 500 que terminaron la jornada en negativo.
De momento, los inversores siguen optando por abstraerse del “ruido” que continúa generando todos los días el presidente Trump con su política arancelaria, actitud que también se ve reflejada en los índices que miden la volatilidad del mercado, como es el caso de VIX estadounidense, que ayer cerró a su nivel más bajo desde el pasado mes de febrero. Cuánto puede durar la tranquilidad en el mercado es una incógnita, que se resolverá a medida que nos acerquemos al 1 de agosto y vaya quedando claro si las amenazas de Trump se confirman o los socios comerciales de EEUU son capaces de alcanzar acuerdos favorables para sus intereses o, al menos, menos negativos que a los que se enfrentan actualmente.
Hoy, para empezar, los inversores se despiertan con una nueva “bravata” del presidente estadounidense, que ayer amenazó a Canadá con aranceles del 35% a sus exportaciones a EEUU, algo que fue posteriormente matizado por un portavoz de la Casa Blanca, que señaló que ello no afectaría a los productos que se rigen bajo el acuerdo comercial firmado por Méjico, Canadá y EEUU, acuerdo del que fue artífice en su día el propio Trump. Así, y en una sesión que no presenta citas relevantes en el ámbito macroeconómico y empresarial, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente a la baja, continuando de este modo con la consolidación de sus recientes avances, y con los inversores a la espera de que la semana que viene comience de forma oficiosa la temporada de publicación de resultados trimestrales en Wall Street.
Por lo demás, comentar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría al alza, lideradas por las chinas, en las que ha destacado el positivo comportamiento del sector bancario y de los valores de los brokers locales, tras conocerse que las autoridades estaban analizando la posibilidad de autorizar la contratación de criptomonedas; que el dólar gana terreno con consistencia frente al resto de principales divisas; que las rentabilidades de los bonos repuntan; que los precios del petróleo y del oro vienen al alza; y que los precios de las principales criptomonedas también se revalorizan.