Trump anuncia aranceles del 30% a UE y México mientras las negociaciones continúan

Donald Trump apunta al mundo con nuevos aranceles

Renta 4 | Apertura europea a la baja(futuros Eurostoxx -0,7%, futuros americanos -0,5%), con unas bolsas que tendrán que reaccionar desde máximos al anuncio por parte de Trump el pasado sábado de aranceles del 30% a los productos procedentes de la Unión Europea (y de México, al que acusa de no hacer lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo) a partir del 1-agosto.

En cuanto a la respuesta de la UE, es previsible que siga negociando hasta esa fecha para conseguir rebajarlos (en busca de al menos el 10% aplicado hasta el momento y acordado también con Reino Unido), por lo que esimprobable que tome represalias(aunque recordamos que la UE ya tendría contramedidas preparadas sobre cerca de 100.000 mln eur de importaciones estadounidenses, que hubiesen entrado en vigor mañana mismo pero que quedarán en suspenso con el fin de buscar una solución negociada). Hoy habrá Consejo extraordinario de los ministros de comercio de la UE para coordinar su respuesta. La expectativa de que las negociaciones lleven a Trump a moderar los aranceles desde el 30% anunciado hasta el 10% para todos los productos (salvo acero, aluminio y autos que mantendrían el 25%) podría limitar las caídas, aunque la volatilidad está servida.Los principales puntos de desencuentro estarían en el nivel de aranceles a automóviles y productos agrícolas.

Por otra parte, podrían pesar en los mercados las crecientes críticas de Trump y sus aliados hacia el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en esta ocasión en lo que respecta al elevado coste de renovación de la sede central de la Reserva Federal. De interpretarse como una nueva señal de intervencionismo para alejar a Powell de su labor al frente de la Fed, podría presionar tanto al dólar como a la deuda americana.

Asimismo, y en la medida en que se acerca la fecha límite para llegar a acuerdos con EE.UU. (1 de agosto) seguiremos pendientes de los posibles anuncios respecto a otros países relevantes como India o Japón.

En el plano macroeconómico, esta semana estará cargada de citas entre las que destacamos losdatos sobre la evolución de los precios durante el mes de junio en EE.UU. (IPC e IPP) y Japón, así como las encuestas adelantadas de: evolución económica y de precios de la Univ. de Michigan, manufacturera y de servicios de la Fed de NY, y el panorama de negocios de la Fed de Philadelphia, todas ellas del mes de julio.

Comenzamos hoy lunes con algunos datos sobre las principales economías asiáticas, con el dato de producción industrial final del mes de mayo en Japón (-0,1%vs +0,5% preliminar y -1,1% anterior), y
los datos de comercio de junio en China, beneficiados por la tregua comercial con EE.UU.: exportaciones +5,8% (+5,0%e y +4,8% anterior) e importaciones +1,1% (+0,3%e y -3,4% anterior), lo que aumenta el superávit comercial hasta 114.770 mln usd (vs 112.100 mln usd est y 103.220 mln usd anterior).

Mañana martes será el día más relevante con la publicación en China del PIB del 2T25, que se mantendría en torno al objetivo del gobierno: interanual (+5,1%e vs +5,4% anterior) e intertrimestral (+0,9%e vs +1,2% anterior). Por el contrario, esprevisible que veamos cierto deterioro en los datos de actividad de junio: ventas al por menor (+5,2%e vs +6,4% anterior) y producción industrial (+5,6%e vs +5,8% anterior), aunque el gobierno chino probablemente pospondrá nuevos estímulos a la espera de ver los acuerdos comerciales finales. En la Eurozona, así como en Alemania, conoceremos el resultado de la encuesta ZEW de expectativas (vs 35,3 anterior y 50,2e vs 47,5 anterior respectivamente) y en este último además de situación actual (-66e y -72 anterior). En España se conocerán los datos finales de IPC del mes de junio, para los que no se esperan cambios. Finalizaremos el día con la publicación de la encuesta manufacturera de la Fed de NY (-10e vs -16 anterior), y sobre todo los datos sobre la evolución de precios en EE.UU. y para los que se prevé cierto repunte del IPC tanto en tasa general(+2,6% vs +2,4% anterior) como subyacente (+2,9%e vs +2,8% anterior) en su variación interanual, como mensual (+0,3%e vs +0,1% anterior) en ambos casos.

El miércoles destacamos la publicación del IPC del mes de junio en Reino Unido, en sus componentes general (vs +3,4% anterior), subyacente (vs +3,5% anterior) y de servicios (vs +4,7% anterior), este último que continúa manteniéndose especialmente elevado. En EEUU conoceremos la encuesta adelantada de la Fed de NY del mes de julio en su componente del sector servicios (vs -13,2 anterior), la evolución mensual de los precios de producción (+0,2%e vs +0,1% anterior), tanto general como subyacente y la producción industrial (-0,1%e vs -0,2% anterior) ambos del mes de junio.

El jueves tendremos datos de comercio del mes de junio en Japón: exportaciones (+0,5%e vs -1,7% anterior), importaciones (-1%e vs -7,7% anterior) y balanza comercial (+336,6 mil mln jyp vs vs -0,638 mil mln jyp anterior), datos finales de IPC de junio en la Eurozona sin cambios esperados. En EE.UU. se conocerá el dato de ventas al por menor del mes de junio (+0,2%e vs -0,9% anterior), el índice de precios a la importación, así como varios indicadores de la evolución del empleo (peticiones semanales de desempleo y reclamos continuos de desempleo) y la encuesta del panorama de negocios de la Fed de Philadelphia (-0,5e vs -4 anterior).

Finalizamos la semana con los datos de IPC del mes de junio en Japón: general interanual (+3,3%e vs +3,5% anterior) y subyacente (+3,3%e y anterior), la evolución devlolumen de préstamos hipotecarios en España (+24,9% anterior) y los resultados de lasencuestas adelantadas del mes de julio de la Univ. de Michigan: percepción (61,4e vs 60,7 anterior), situación actual (vs 64,8 anterior) y expectativa económica (vs 58,1 anterior), así como de la evolución de los precios a 1 año (vs +5% anterior) y 5-10 años (vs +4% anterior).

En el plano empresarial, esta semana se espera elinicio de la temporada de resultados 1S25, con los varios bancos estadounidenses (JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo, Bank of NY y Blackrock) publicando las cifras del primer semestre a partir del mañana martes día 15 de julio. El miércoles destacamos: J&J, Bank of America, ASML, Morgan Stanley, Goldman Sachs y Alcoa. El jueves 17 de julio: TSCM, Netflix, PepsiCo y American Airlines, y terminamos el jueves con American Express y 3M.