Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | En una sesión de mayor volumen del habitual, los índices de renta variable europea cerraron la sesión de ayer a la baja, debido a los malos resultados trimestrales publicados, que provocaron que el Stoxx 600 cayera un 0,7%, en su peor sesión en tres semanas. Así, el Dax (- 0,81%), el CAC 40 (-1,14%), el FTSE 100 (-0,05%) y el Eurostoxx 50 (-1,36%) cerraron todos a la baja.
De dicha tendencia se desmarcó, una vez más, el índice selectivo Ibex-35 (+0,11%) que cerró cerca de los 14.400 puntos, llegando a marcar durante la sesión su máximo desde 2008, en un mes de julio en el que ha subido un 2,90%. El índice se apoyó en los resultados de otro banco, BBVA (+7,96%) que publicó unos buenos resultados y unas previsiones de negocio para el periodo 2025 – 2028 muy por encima de lo esperado por el mercado (un beneficio neto acumulado en el periodo superior a los 48.000 millones de euros y de dicho importe, un reparto de 36.000 millones a sus accionistas). El mayor peso relativo del sector bancario en este índice fue lo que permitió ese cierre alcista. En sentido contrario, los resultados de Acerinox (ACX) (-2,65%) y de Fluidra (-6,47%) fueron castigados por los inversores.
En Europa, las entidades con una mejor acogida de sus resultados fueron Rolls Royce (RR-GB) (+7,29%) y Société Générale (GLE-FR) (+6,88%), mientras que las más penalizadas fueron Accor (AC-FR) (-9,60%), Sanofi (SAN-FR) (-7,81%), Bouygues (EN-FR) (-7,26%) y Aeroports de Paris (ADP-FR) (-4,23%), en una jornada marcada por la cautela, con los inversores “digiriendo” las decisiones adoptadas el día anterior por la Fed y por el Banco de Japón (BoJ).
Hoy la jornada estará marcada por dos aspectos: i) es la fecha límite que anunció Trump para alcanzar un acuerdo Estados Unidos con sus socios comerciales, so pena de aumentar de forma severa los aranceles a aquellos socios que no hayan negociado, o no hayan alcanzado un acuerdo, y ii) se publican en Estados Unidos los datos de empleo privado no agrícola, que ofrecerán una mejor visión sobre el mercado laboral estadounidense, unos datos que tienen una gran relevancia en un momento en que se duda si la Fed bajará o no los tipos de interés en la reunión del FOMC en septiembre.
En lo que respecta al “tema tarifas” tenemos que indicar que, tras una conversación telefónica entre el presidente de Estados Unidos, Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha prorrogado en 90 días la aplicación de la mayoría de los aranceles de importación a Estados Unidos de los productos mexicanos. No obstante, Trump señaló que estos productos seguirán soportando durante estos tres meses un arancel del 25%, vinculado al tráfico del fentanilo. Funcionarios estadounidenses han comunicado que la Casa Blanca ya está imponiendo tarifas comerciales, en función de la balanza comercial que tenga Estados Unidos con ellos, y el resultado de las negociaciones, con i) una tarifa base del 10% para aquellos con los que Estados Unidos tiene superávit comercial, ii) unas tarifas del 15% para aquellos países con los que Estados Unidos ha alcanzado un acuerdo o tiene un ligero déficit, y iii) tarifas superiores para países con los que Estados Unidos tiene mayores déficit comerciales, o no han alcanzado un acuerdo con Estados unidos. Indicar que la aplicación de las tarifas comerciales será dentro de 7 días, creando espacio para que pueda culminar algún acuerdo comercial adicional.
Por otro lado, se espera que el Departamento de Trabajo publique una creación de empleo no agrícola en julio que sea significativamente inferior a la del mes anterior (110.000 puestos vs 147.000 empleos; junio). Además se espera que la tasa de desempleo repunte hasta el 4,2%, desde el 4,1% del mes anterior. Consideramos que unos datos en línea o mejores de lo esperado podrían frustrar la posibilidad de que la Fed rebaje sus tipos de interés en septiembre, mientras que unos datos algo peores de lo esperado podrían alumbrar la esperanza de que el banco central estadounidense pueda adoptar dicha medida.
Asimismo, los inversores contarán con múltiples referencias macroeconómicas y empresariales, al publicarse en la Eurozona y sus principales economías, Alemania, Francia, España e Italia, los datos finales de julio de la actividad del sector manufacturas, PMI manufacturas, así como los datos preliminares de julio de la inflación de la Eurozona. Por la tarde, en Estados Unidos, además de los datos referidos de empleo, también se publicarán los datos de actividad del sector manufacturas, PMI manufacturas de S&P Global y el ISM manufacturas del Institute of Supply Management (ISM) del mismo mes, y la lectura final del índice de sentimiento de los consumidores, elaborado por la Universidad de Michigan.
Así pues, los inversores contarán con múltiples referencias de todo tipo, con el protagonismo del empleo de Estados Unidos y las tarifas comerciales. Esperamos que los inversores adopten cierta cautela ante tal “avalancha” de información y creemos que el cierre semanal vendrá determinado por los aspectos señalados. De esta forma, esperamos una apertura en Europa a la baja, con los inversores manteniéndose a la espera de la publicación de los datos del empleo, y con “la oreja puesta” en cualquier noticia procedente del tema “tarifas” que podrían condicionar la evolución del cierre.
Esta madrugada los índices asiáticos han cerrado a la baja, mientras los mercados asimilan los últimos acontecimientos sobre tarifas comerciales, mientras que el dólar se ha fortalecido algo con respecto a la divisa coreana y se mantiene estable con el resto de divisas, con los precios del petróleo y el del oro registrando pocos cambios, y el del cobre estabilizándose tras las caídas de sesiones anteriores y el Bitcoin registrando un retroceso.