Iñigo Isardo Rey (Link Securities) | Tras una semana muy compleja, volátil y con múltiples referencias de todo tipo, macroeconómicas, de bancos centrales, del tema “tarifas” y de resultados empresariales, creemos que la semana que hoy comienza será de “consolidación y asimilación” de todo lo acontecido. Así, esta semana la gran cita será la reunión el jueves del Consejo de Gobierno del Banco de Inglaterra (BoE), reunión de la que el mercado espera que haya una rebaja de un cuarto de punto en su tipo de interés de referencia, hasta situarlo en el 4%
Por lo demás, el tema “tarifas” seguirá dando titulares, al haber pospuesto la Administración Trump la aplicación de la implementación de sus aranceles al 7 de agosto, con el ánimo de que se cierren algunas de las negociaciones comerciales que aún siguen abiertas. Además, quedan también por conocer los detalles de la puesta en marcha de los acuerdos alcanzados con los socios comerciales (Japón, Unión Europea, Corea del Sur), y se mantienen las negociaciones entre Estados Unidos y China para alcanzar un acuerdo o, al menos, acordar el aplazamiento de la fecha límite del 12 de agosto algunos meses, como espera el mercado. El anuncio de las tarifas a imponer a los países que aún no han cerrado un acuerdo o no han negociado con Estados Unidos provocó el viernes un sentimiento de incertidumbre sobre el crecimiento de la economía global, lo que impactó de forma negativa en la evolución y cierre de los índices de renta variable.
Asimismo, los inversores contarán también con alguna referencia de relevancia en la agenda macroeconómica, como la publicación el martes de las lecturas finales de los índices de actividad del sector servicios, PMI servicios, en la Eurozona, sus principales economías (Alemania, Francia, Italia y España), Reino Unido y, ya por la tarde, en Estados Unidos (PMI e ISM). Se espera que la actividad en Europa siga mostrando una leve expansión, mientras que en Estados Unidos, muestre un mayor crecimiento. La importancia de estos indicadores es mayor que la del sector manufacturas, ya que el sector servicios tiene un peso relativo mayor en el PIB.
Además de estas dos referencias (BoE y PMI servicios), se publicarán hoy los pedidos de fábrica de Estados Unidos de junio, el martes la producción industrial de Francia y de España, ambas del mes de junio, el IPP de la Eurozona del mismo mes, y la balanza comercial de Estados Unidos de junio. El miércoles se emitirán los pedidos de fábrica de Alemania de junio, la producción industrial de Italia de junio, y las ventas minoristas de la Eurozona, del mismo mes.
Por su parte, el jueves los inversores contarán con la producción industrial de Alemania y las balanzas comerciales de Alemania y Francia, todo del mes de junio. En Estados Unidos se publicarán los datos de solicitudes de desempleo semanales y los inventarios mayoristas. Finalmente, el viernes se publicará la tasa de desempleo de Francia del 2T2025.
Adicionalmente, seguirán publicando múltiples empresas sus resultados trimestrales, aunque de una relevancia menor a las que ya han publicado los mismos. No obstante, y dado que ya se ha fijado el escenario de las tarifas a las que se enfrentan los diferentes sectores, será interesante lo que digan los gestores de estas compañías sobre sus perspectivas de crecimiento futuras, y el impacto que estos aranceles ha tenido o tendrá en sus cuentas de resultados.
Tenemos que destacar que el cierre de la semana pasada de los mercados se vio afectado por unos datos de creación de empleo no agrícola en Estados Unidos significativamente por debajo de lo esperado, lo que vuelve a dejar dudas sobre la evolución de la economía de dicho país, y lastró el cierre de los principales índices de renta variable occidental. No obstante, si se quiere ver el vaso “medio lleno” podría ser un factor que podría tener en cuenta la Fed a la hora de adoptar medidas en su política monetaria, en su reunión de septiembre
Así pues, en un escenario en el que los mercados de renta variable estadounidenses están cerca de sus máximos históricos y en el que los europeos están cerca de máximos de alguna década, creemos que los inversores están necesitados de “nuevos catalizadores” para seguir subiendo, y las próximas semanas no parecen ser el mejor momento para encontrarlos, con muchos operadores fuera del mercado por vacaciones, una probable caída de los volúmenes de contratación y, derivado de ello, una mayor volatilidad en las cotizaciones de los valores. Por ello, no nos sorprendería que en los próximos días o semanas, se produzca una toma de beneficios de aquellos valores que han subido mucho en los últimos meses o una rotación de carteras, hacia aquellos valores que se hayan visto o se vean menos afectados por el efecto “tarifas”.
No obstante, esperamos que esta semana comience con una sesión hoy ligeramente al alza en Europa, con los inversores intentando recuperar algo de terreno, con respecto al cierre bajista de la semana pasada, en línea con los futuros de Wall Street, que también vienen al alza. Habrá que estar muy pendientes del precio del petróleo, tras el anuncio ayer de la OPEP+ del aumento de producción de crudo en 574.000 barriles de crudo diarios, a partir del mes de septiembre. Reiteramos que creemos que las sesiones serán de un volumen menor al registrado la semana pasada y por ello de mayor volatilidad. Indicar que esta madrugada los índices asiáticos han cerrado de forma mixta, con Japón cerrando a la baja, aunque lejos de sus mínimos del día y las bolsas continentales chinas girándose al alza, que el dólar está obteniendo ligeras ganancias con respecto al resto de divisas, que el precio del petróleo intenta mantenerse firme, tras el anuncio mencionado del cártel, que el del oro está plano y el del cobre ha caído ligeramente, y que el precio del Bitcoin está subiendo tras haberse situado cerca de sus mínimos de julio.