Juan J. Fdez-Figares ( Link Securities) | En una sesión en que, tal como anticipábamos en nuestro comentario que sucedería, la política estadounidense monopolizó la atención de los inversores, los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron ayer con fuertes alzas, muy cerca de sus niveles más elevados del día, en una jornada en la que los agentes del mercado optaron por incrementar nuevamente sus posiciones de mayor riesgo. La noticia de que el Senado estadounidense había aprobado a última hora del domingo una proposición de ley para reabrir el gobierno federal, lo que elevaba la probabilidad de que a finales de esta misma semana se diera por terminado el cierre del mismo, animó a los inversores, que volvieron a apostar por los valores/sectores que mejor lo han venido haciendo a lo largo del ejercicio y que, sin embargo, habían sido duramente castigados en los últimos días, producto, principalmente, y en nuestra opinión, de las tomas de beneficios, tales como los de crecimiento, los tecnológicos y los directamente e indirectamente ligados con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA). En sentido contrario, los valores/sectores de corte más defensivo, como las utilidades, las telecomunicaciones o los de consumo básico, que habían ejercido en estas últimas sesiones como refugio, se quedaron ayer muy retrasados.
Además, ayer, y tras el cierre de Wall Street, el Senado estadounidense, de mayoría republicana, aprobó con el apoyo de algunos demócratas moderados un paquete de medidas para poner fin al cierre del gobierno, el cual se ha prolongado ya por más de 42 días, lo que representa un nuevo récord. El paquete pasa ahora a la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso de EEUU), controlada por los republicanos, para su votación final, votación que podría producirse tan pronto como el miércoles, y posteriormente será enviado al presidente Trump para su firma.
Si bien entendemos que el daño causado a la economía estadounidense por el cierre del gobierno federal es limitado, su continuación habría sido muy dañina, tanto para el crecimiento como para el mercado laboral, variables que mantienen una elevada correlación. De hecho, y como ya comentamos ayer, el sentimiento de los consumidores estadounidenses se ha desplomado en noviembre, según el índice que elabora la Universidad de Michigan, situándose muy cerca de su nivel más bajo de la historia. La reapertura del gobierno federal y la vuelta al trabajo de miles de funcionarios debe servir para impulsar nuevamente al alza la confianza de este colectivo, algo muy relevante, sobre todo teniendo en cuenta que en pocas semanas comienza la temporada de compras navideñas, en la que muchas compañías se juegan una parte importante de sus resultados anuales.
Además, la reapertura del gobierno permitirá tanto a los inversores como a la propia Reserva Federal (Fed) disponer de datos para poder adoptar sus decisiones con una base fundamental. En ese sentido, señalar que es muy probable que la semana que viene asistamos a un “bombardeo” de cifras macroeconómicas en EEUU, cifras que no han podido publicarse mientras ha durado el cierre del gobierno federal por falta de personal. Este hecho podría generar cierta volatilidad en los mercados, ya que muchas de estas estadísticas, especialmente las de empleo, estarán distorsionadas por el impacto puntual que ha provocado en ellas el cierre del gobierno federal.
Hoy, en principio, esperamos que los principales índices bursátiles europeos mantengan el buen tono de ayer y abran con ligeros avances, avances que se consolidarán o no dependiendo del comportamiento que muestre Wall Street cuando abra esta tarde. En este sentido, cabe destacar que hoy se celebra en EEUU el Día del Veterano, lo que mantendrá los mercados de bonos cerrados, aunque las bolsas abrirán, siendo factible, no obstante, que la actividad en las mismas sea limitada.
Por lo demás, comentar que en la agenda macroeconómica del día destaca la publicación en Alemania de los índices que elabora el instituto ZEW, que evalúan la percepción que sobre el estado actual y futuro de la economía del país tienen los grandes inversores y los analistas. En principio se espera una ligera mejoría de los mismos en noviembre con relación a sus lecturas del mes precedente, aunque el tono seguirá siendo bajo. Además, y ya por la tarde y en EEUU, se publicará el índice que elabora the National Federation of Independent Business (NFIB), que mide el nivel de optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses, en su caso correspondiente al mes de octubre y que se espera muestre un pequeño deterioro con relación a septiembre.
Por lo demás, comentar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado ligeramente a la baja; que el dólar se muestra estable con relación a la cesta de principales divisas; que el precio del petróleo baja ligeramente y que el del oro sube; y que los precios de las principales criptomonedas vienen todos a la baja.



