Banca March | La primera jornada del segundo trimestre comienza con noticias inesperadas que vuelen a incrementar la tensión en los mercados y sobre todo a elevar las expectativas de inflación. Durante el fin de semana conocimos el inesperado anuncio de varios países árabes de recortes «voluntarios» de su producción de crudo, que en conjunto significarán una reducción de la oferta de más de un millón de barriles al día. Esta reducción comenzará el próximo mes de mayo y estaría vigente hasta finales de 2023. Por países, Arabia Saudí aplicará una reducción adicional de 500 mil barriles diarios, Emiratos de 144 mil, Kuwait de 128 mil, Irak de 211 mil y finalmente Omán de 40 mil. Por el lado de Rusia, amplía hasta final de año la reducción voluntaria de 500 mil barriles que ya había extendido hasta junio. Unos recortes que se añaden a los acordados ya en el pasado octubre en la XXXIII Reunión Ministerial de la OPEP+. Por su parte, Estados Unidos ya ha criticado esta decisión de la OPEP.
En el mercado de materias primas, repunta con fuerza el precio del petróleo con el crudo West Texas aproximándose a los 80 dólares por barril, y el de tipo Brent, de referencia en Europa alcanzando los 84 dólares.
Más allá de esta noticia, el primer trimestre del año que cerramos el pasado viernes ha dejado un saldo positivo en los mercados financieros, que se han sobrepuesto a las subidas de tipos de los Bancos Centrales y también a las tensiones financieras surgidas en la segunda quincena de marzo. En conjunto, los primeros tres meses del año se han cerrado con ganancias tanto para las bolsas como para la renta fija.
Comenzando por la renta variable, cierre positivo para las bolsas en el primer trimestre. Empezando por la estadounidense, el viernes cerró con un avance del +1,4% lo que elevó hasta +3,5% las ganancias en el conjunto de la semana y al +7% en el primer trimestre del año. Por sectores, en lo que llevamos del año, la tecnología ha liderado las ganancias con un avance del +21,5%, seguimos del sector de servicios de comunicación (+20,2%) y de Consumo Discrecional (+15,8%). Por el lado de los retrocesos, el sector financiero, energía y salud fueron los perdedores al bajar entre -4% y -6%.
Las bolsas europeas también logran avances importantes: el Stoxx600 cerró la semana pasada con una ganancia del +4% y con ello a cierre del primer trimestre el índice más amplio europeo se revaloriza un +7,8%. Por su parte, el EuroStoxx 50, lidera las revalorizaciones con ganancias del +13,7% en el acumulado del año y en el caso del selectivo nacional, el Ibex35 se anota un +11,3%. Por sectores, en el agregado de Europa, el comportamiento fue similar al registrado en las bolsas estadounidenses con la principal diferencia siendo el comportamiento del sector financiero y del de salud, que en ambos casos aquí en Europa cierran con ganancias del +4% y del +3,4%, respectivamente.
Asia las bolsas comienzan este segundo trimestre con avances a pesar de la mayor incertidumbre y la subida del precio del crudo. Las bolsas chinas cierran con alzas, con el Shanghai Composite anotándose un +0,7%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cierra la sesión plano. En Japón, el Topix avanza un +0,7%.
Buen comportamiento de la renta fija, que cierra un primer trimestre con importantes revalorizaciones. A nivel global, el índice de soberanos y también el de crédito de mayor calidad crediticia cierran estos tres primeros meses del año con ganancias del +3,1%. Este comportamiento se explicó sobre todo por la bajada de los tipos de interés de la deuda pública: en Estados Unidos, la rentabilidad exigida al bono a 2 años y al de 10 años, bajó en el trimestre algo más de 30 p.b. en ambos casos hasta situarse en niveles de 4% y del 3,5%, respectivamente. En Europa, la deuda de Alemania tuvo una mayor bajada de los tipos de interés en los tramos largos, con el bono a 10 años, retrocediendo en el trimestre 23 p.b. hasta niveles de 2,3%, mientras que el tipo a 2 años, más ligado a la política monetaria del BCE se mantuvo prácticamente sin cambios en niveles del 2,7%.