BBVA-Sabadell: cabría esperar que los diferenciales de ambos bancos tendieran a converger en algún punto entre sus niveles actuales

bbva_sabadell

Santander Corporate & Investment | Banco de Sabadell (SAB) (Baa2 p, BBB+ p, BBB- p) presentó anoche un hecho relevante en el que informaba a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) de que considera que BBVA (BBVA) (A3 e, A e, A- e) ha incumplido la normativa española que regula las ofertas públicas de adquisición de valores. Sabadell indicó que BBVA proporcionó «datos incompletos que pueden afectar al mercado» en una presentación en inglés sobre la operación y en la nota de prensa que BBVA publicó el jueves. La entidad subrayó que BBVA celebró también una comparecencia que concluyó con preguntas y respuestas a la que se invitó a analistas e inversores, después de haber efectuado un anuncio preliminar de una oferta pública de adquisición voluntaria sobre las acciones de Sabadell.

El anuncio emitido por BBVA indicaba que la oferta pública de adquisición de acciones de Sabadell contenía las mismas condiciones financieras que el banco ya había ofrecido al consejo de administración de Sabadell el 30 de abril. Así pues, BBVA ha reiterado su oferta de canje de una acción de BBVA por cada 4,83 acciones de Sabadell, lo que representa una prima del 30% sobre las cotizaciones de ambas entidades al cierre de la sesión del 29 de abril. De prosperar la oferta, los accionistas del Sabadell tendrían una participación del 16% en la entidad resultante. El banco también confirmó EUR 850mn antes de impuestos en ahorros de costes relacionados con la fusión y su impacto estimado de 30pb en el ratio FL CET1. Asimismo, el banco reafirmó su compromiso de distribuir todo capital que supere un ratio FL CET1 de la entidad del 12%. El anuncio del BBVA recogía su intención de mantener dos sedes operativas (una en Barcelona y otra en Madrid). El banco también especificó que la oferta estaba condicionada a la obtención de más del 50,01% del capital de Sabadell.

Opinión de Research: 

Teniendo en cuenta las novedades del jueves en relación con la oferta de BBVA, todavía nos resulta difícil incorporar cualquiera de los potenciales escenarios que contemplamos actualmente en nuestra recomendación Neutral tanto para BBVA como para Sabadell. Como hasta ahora habíamos reflejado nuestra falta de visibilidad en la probabilidad de éxito de la oferta de BBVA, y ahora sabemos que los términos de la oferta hostil anunciada permanecen inalterados con respecto a su propuesta inicial, mantenemos nuestra visión del impacto de la operación en la solvencia crediticia de ambos bancos. Por consiguiente, también reafirmamos nuestra opinión de las implicaciones a corto plazo para las valoraciones de los bonos de ambos bancos.

Teniendo en cuenta nuestra opinión inicial de las principales condiciones propuestas para la combinación de negocios, y dado que los bonos de Sabadell han descontado en su cotización una significativa mejora prevista de su perfil de riesgo crediticio como entidad en solitario y la transición de ratings, cabría esperar que los diferenciales de ambos bancos tendieran a converger en algún punto entre sus niveles actuales.

Por ejemplo, hemos observado que los diferenciales del Sabadell se han ampliado ligeramente en algunas clases de activos tras rechazar la oferta, mientras que los del BBVA se han mantenido prácticamente sin cambios.

Reconocemos que el hecho de que la oferta de BBVA haya pasado de ser inicialmente amistosa a convertirse hostil, y la clara intención de Sabadell de rebatirla, podría afectar no solo al sentimiento de los inversores hasta que el resultado quede claro (lo que quizás lleve mucho tiempo, dado que BBVA anunció ayer que la oferta final se lanzaría en un plazo de 6 a 8 meses tras la obtención de las autorizaciones regulatorias), sino que también podría tener implicaciones para las perspectivas estratégicas de ambos bancos. Asimismo, reconocemos que estos factores también abren la posibilidad de que las partes alteren su rumbo en este largo plazo, lo que añade cierto grado de incertidumbre. Por lo tanto, no descartamos la posibilidad de que los diferenciales experimenten una variabilidad con respecto a nuestra hipótesis central mayor que en otras circunstancias.