El FMI y el Banco Mundial ven insuficientes los estímulos chinos

china_yuan

Renta 4 | Apertura europea casi plana (futuros Eurostoxx -0,2%), en una sesión en la que la referencia macro más relevante vendrá de Alemania, donde conoceremos la encuesta empresarial IFO, que podría mejorar ligeramente en octubre de la mano de una recuperación de las expectativas, en la misma línea que pudimos ver ayer en los PMIs. Unos PMIs de octubre que se mantuvieron estables, en línea con lo previsto, tanto en la Eurozona como en Estados Unidos, con manufacturas en zona de contracción (45,9 europeo, 47,8 americano) y servicios en expansión (51,2 y 55,3 respectivamente). Estos datos siguen apuntando a una mayor resiliencia en los datos americanos frente a los europeos, aunque también con cierta recuperación de la economía más débil, Alemania, frente a Francia que intensifica su deterioro. En positivo también para Estados Unidos, desempleo semanal mejor de lo esperado.

La brecha de crecimiento a favor de Estados Unidos y en contra de Europa ha presionado al euro a la baja hasta niveles de 1,08 vs usd. Una presión que se podría intensificar en caso de victoria de Trump.

Hoy hemos conocido el IPC en Japón, que en octubre se ha moderado a 1,8% general (en línea con lo previsto y vs 2,1% anterior) y 1,8% subyacente (vs 1,6%e y anterior). El mercado nipón se mantiene a la espera de las elecciones este fin de semana, en las que la actual coalición en el gobierno podría perder su mayoría por primera vez desde 2009, y presionar a bolsa y divisa. Un yen que se sitúa en mínimos de julio ante la previsión de que el Banco de Japón no siga subiendo tipos en el corto plazo (próxima reunión, 31-octubre).

Respecto a China, destacan las declaraciones del FMI y Banco Mundial, que consideran los estímulos anunciados insuficientes para afrontar las presiones deflacionistas. Con una previsión de PIB 2024 de +4,8%, el FMI estima que el gobierno chino debería destinar en torno a un 5% del PIB a estabilizar el mercado inmobiliario (6,3 bln Yuanes, 885.000 mln usd) y a afrontar el problema de fondo, que es la débil demanda interna. A menos que se implementen reformas que impulsen el consumo privado, ven riesgo de que el crecimiento de China caiga claramente por debajo del +4%.

También por el lado de los precios será interesante hoy la publicación de las expectativas de inflación del BCE 3 años, que podrían seguir moderándose en septiembre (a 2,6% y 2,2% respectivamente).