La debilidad de la economía de EEUU sigue aumentando

Banca March | Los datos macroeconómicos de ayer mostraron unánimemente que la debilidad en la economía estadounidense sigue aumentando. En este caso destaca especialmente el mercado laboral que volvió a dar señales de moderación con un aumento inesperado en las peticiones semanales de desempleo. La moderación salarial y la reducción en las tensiones del mercado laboral sería el último hito que la Fed tiene en el camino de control de la inflación. Por ello, los bonos reaccionaron positivamente a estos datos pues son signos de que veremos una moderación en la inflación en los próximos meses. No obstante, pensamos que la reducción de tipos oficiales este año es improbable, salvo una caída abrupta de la economía, por lo que no coincidimos con la visión de expectativas de tipos descontada actualmente, que plantea recortes en noviembre de 2023.

La macro sirve de techo para la bolsa estadounidense. Caída cíclica en las bolsas americanas ante los malos datos macroeconómicos, con el consumo discrecional (-1,4%) como el peor sector de la jornada. En este sentido, destacaron las caídas de Tesla (-9,7%) tras unos resultados que no complacieron al mercado, además, el fabricante ha vuelto a subir el precio de sus principales modelos tras los recortes de inicio de año en busca de potenciar la caída de la demanda, aunque siguen por debajo de los precios del año pasado. Por otro lado, consumo estable (+0,06%) fue el único sector que logró subir ayer, principalmente por los avances de Walgreens (+1,5%) tras la declaración del dividendo que se mantiene en los 0,48 centavos. 

Europa se queda a medio camino en las caídas. Sesión de retrocesos en las bolsas europeas, aunque más moderadas que en Estados Unidos. Los números de Tesla también afectan al sentimiento del sector automotriz europeo (-3,7%) y también caídas en el sector de telecomunicaciones (-1%) tras los números por debajo de consenso de Nokia (-8,6%). En el lado positivo, los buenos datos de la empresa de productos sanitarios de consumo Haleon (+2,9%) impulso el sentimiento en el sector de consumo defensivo (+0,99%).

En Asia, caídas generalizadas ante la ralentización en Estados Unidos y posibles restricciones a China. Las bolsas japonesas caen castigadas principalmente por el sector financiero (-1,4%) mientras que las bolsas chinas sufren fuertes caídas hoy – CSI 300 (-1,9%) y Hang Seng (-1,8%) – ante las restricciones de inversión en China en empresas de alta tecnología propuestas por Biden en el G-7, que podrían penalizar el desarrollo de los gigantes tecnológicos chinos.

En renta fija, menos crecimiento es igual a tires más bajas. Rally en los bonos soberanos ayer, empezando por los de mayor duración. Aun así, en términos semanales no hay grandes cambios y los bonos están a la espera de más datos. En este sentido, esta mañana han salido los datos de confianza empresarial en Europa, con buenos datos en el lado de servicios que han vuelto a elevar las tires, con el 10 años alemán cerca del 2,5%.

En divisas, pocas novedades mientras el euro consolida el 1,09. Poca volatilidad en el euro – dólar y sin grandes cambios ayer, a la espera de más visibilidad en los datos macroeconómicos. El euro por su parte se fortalece frente a la libra y el EUR/GBP sube un 0,2% tras unos buenos datos de confianza empresarial por el lado de los servicios en Europa.

En el mercado de materias primas, el petróleo deja atrás los recortes de oferta y cae ante la moderación económica en Estados Unidos. La referencia Brent cae un 2,5% ante unos malos datos macroeconómicos que hacen esperar una menor demanda de petróleo de la principal economía global. 

MACROECONOMÍALos datos publicados en Estados Unidos decepcionaron y apuntan a un freno de la actividad. Comenzando por el mercado laboral, las peticiones de subsidio por desempleo subieron más de lo esperado hasta situarse en niveles de 245 mil frente a las 240 mil previstas. Aunque este repunte está siendo ligero, desde finales de febrero las peticiones de subsidio por desempleo han pasado de niveles de 190 mil hasta los actuales, apuntando a un enfriamiento contenido del mercado laboral.

Siguiendo en Estados Unidos, más negativas son las cifras del mercado inmobiliario y también los indicadores adelantados conocidos ayer. En marzo, las ventas de viviendas de segunda mano cayeron más de lo esperado al retroceder un -2,4% mensual hasta niveles de 4,44 millones de unidades anualizadas, revirtiendo parte del repunte del mes anterior. En términos de precios, cabe destacar que, a pesar del repunte mensual registrado en marzo, entraron en terreno de caída en términos interanuales al retroceder un -0,9% hasta situarse la mediana de precios de la vivienda usada en niveles de 375.700 $. Esta “moderada” bajada de los precios a pesar de la caída de las ventas, se explica por los bajos inventarios de viviendas en venta lo que evita mayores descuentos en los precios. En cuanto a los indicadores adelantados, ayer fueron negativos: por una parte, el índice de la Fed de Filadelfia cayó con fuerza en abril hasta niveles de -31,3 frente a -23,2 anterior y muy por debajo de -19,3 previsto. Asimismo, el índice de indicadores adelantados de marzo también fue peor de lo esperado al caer un -1,2% mensual frente al -0,5% anterior y peor que el -0,7% previsto. Cifras que apuntan a un deterioro de la actividad en los próximos meses.

La confianza de los consumidores repunta en la zona euro, pero sigue en niveles negativos y muy por debajo de su promedio histórico lo que apunta a debilidad del consumo en los próximos meses. En concreto, el índice realizado por el Eurostat se situó en -17,5 frente al -19,1 anterior y por encima del -18,5 previsto.

En Japón, la inflación general frena su escalada, pero la tasa subyacente sigue aumentando su ritmo de crecimiento. Los datos conocidos esta mañana muestran que el IPC aumentó un +3,2% interanual, una décima por debajo del mes anterior. Sin embargo, la tasa subyacente repuntó tres décimas hasta el +3,8% interanual superando las expectativas. Por otro lado, los indicadores de confianza de los empresarios fueron mixtos: repuntó la confianza de las manufacturas (49,5 vs. 49,2 anterior), mientras que la confianza de los servicios bajó una décima (54,9 vs. 55 anterior).