Banca March | La organización internacional prevé que el crecimiento se suavice en el primer trimestre de 2025 y que se mantenga moderado a partir de entonces. Por el lado del gasto en defensa, apoyará el crecimiento a corto plazo, pero añadirá presiones fiscales en el largo. En cifras, se espera que el crecimiento mundial para este año sea de +3,1%.
En EE.UU., revisa las previsiones también dos décimas a la baja, a +2,2%. Los peores parados serán los principales socios comerciales: México (revisión de -2,5 p.p. menos) y Canadá (-1,3 p.p.). La economía china se mantiene al margen y ve su pronóstico aumentado en una décima, a +4,8%. Las economías europeas experimentarán menos efectos económicos directos de las medidas arancelarias, pero es probable que la mayor incertidumbre geopolítica y política aún restrinja el crecimiento.
Entre las cuatro grandes economías europeas, tan solo España se libra de los recortes: Alemania se revisa a la baja en tres décimas (+0,4%), Italia dos (+0,7%) y una en Francia (+0,8%). España mantendrá su liderazgo con un crecimiento de hasta +2,6%, tres décimas más de lo anticipado en diciembre. Las trayectorias de inflación proyectadas son generalmente más altas de lo que se esperaba anteriormente por el impacto gradual del aumento de los aranceles en 2025, si bien en 2026 la inflación se irá conteniendo. En EE.UU., se espera que la inflación sea de 7 décimas más a lo anticipado previamente, un +2,8% en 2025 y pase a +2,6% en 2026. En la eurozona, las previsiones de variación de precios son de +2,2% este año y alcanzará el objetivo del +2% en el año próximo.