CFA Jaina Mistry (Jefferies) | El temor macro ha hecho bajar las acciones, a pesar de las sólidas perspectivas de Melia. La coyuntura a corto plazo del sector europeo del ocio, y en particular de España y el Mediterráneo, sigue siendo sólida. Sin embargo, mantenemos nuestra cautela a medio plazo, ya que la competencia se intensifica en el sector del ocio, lo que ha afectado a la cartera y a NUG en los últimos 10 años. Esto se refleja en la infravaloración; Melia cotiza a 6,5 veces EV/EBITDA a 25 años, frente a unas 10 veces en su historia. PTunchanged ¿Qué hay de nuevo? Actualizamos nuestro modelo para los resultados del 1S y nuestras estimaciones se mantienen sin cambios. TP 7,40 euros.La demanda de consumo se mantiene fuerte por ahora. Nos convencieron las perspectivas alcistas de la dirección para el verano y el resto del año, que contrastan con la reducción de las previsiones de Wizz Air. La dirección de Meliá reiteró sus previsiones de crecimiento del RevPAR para el ejercicio fiscal 24, sugiriendo que el crecimiento sería constante durante el segundo semestre. Los comentarios alcistas se basan en 1) la fuerte afluencia a España, 2) las expectativas de recuperación de Francia tras los Juegos Olímpicos y la fortaleza en el resto de Europa, 3) las nuevas restricciones al alquiler a corto plazo en España, que limitan aún más la oferta total, y 4) la premiumización de los hoteles existentes. Nuestra tesis de mantener se basa en el aumento de la competencia en el sector del ocio mundial.
La estrategia de crecimiento de Meliá desde Covid implica que la compañía compite ahora con las Cuatro Grandes (Marriott, Hilton, IHG, Accor) por el crecimiento de la unidad. Las presiones competitivas han afectado a las cifras de cartera, que han registrado una trayectoria descendente en gran medida desde 2013. Los resultados de hoy han sido positivos; Meliá se ha guiado por el crecimiento de la cartera de proyectos este año, con un crecimiento del 4% NUG, en línea con IHG. Necesitaríamos un crecimiento constante de la cartera y de los ingresos netos por venta para ser positivos con respecto a la marca. Observamos tendencias débiles en España (finalización de la cartera JefE) y América (finalización y cierre de la cartera).