Marco Troianno (Scope Ratings) | Una operación UniCredit-Commerzbank no encajaría en la definición clásica de fusiones y adquisiciones transfronterizas. Lo vemos más como una operación nacional en Alemania. UniCredit ya es un banco paneuropeo con una importante actividad en Alemania (donde generó alrededor del 20% del beneficio neto del grupo en el primer semestre de 2024). La lógica estratégica de la operación se basaría en la complementariedad de las franquicias de HVB y Commerzbank y en la capacidad de extraer sinergias de costes e ingresos de la red nacional.
Sobre Commerzbank como entidad independiente: Commerzbank lleva varios años con una trayectoria positiva. Ha superado sus debilidades estructurales y la rentabilidad se ha estabilizado a pesar de que el mercado alemán es difícil para los bancos comerciales privados al estar dominado por los bancos cooperativos y las cajas de ahorros.
Sobre la participación del Gobierno alemán en Commerzbank: Ha llegado el momento de que Alemania ponga fin a la crisis financiera mundial después de tantos años, como se está haciendo en Reino Unido, Grecia, Irlanda y otros países con las privatizaciones de los bancos rescatados. Han pasado más de 15 años desde la crisis y bancos europeos, como Commerzbank, ya cotizan a precios atractivos, son sólidos y tienen balances rentables. También ha llegado el momento de que los bancos nacionales más grandes se impliquen potencialmente en este tipo de operaciones de consolidación.
Sobre UniCredit: Creemos que los vientos de cola derivados de los tipos de interés más altos que han impulsado los ingresos se están desvaneciendo, y UniCredit está buscando una nueva estrategia de creación de valor. Parece estar surgiendo un modus operandi que apunta a la colaboración externa y a las fusiones y adquisiciones como una vía probable. Además, UniCredit creó una participación cualificada similar en Alpha Bank a principios de este año, lo que también abre opciones de futuro.
Sobre la posibilidad de una mayor consolidación bancaria en Europa: El aumento de anuncios de M&A este año ha reavivado la especulación de que una nueva ola de consolidación del sector bancario europeo está en marcha. Creemos que los argumentos a favor de las consolidaciones nacionales superan a los de las megafusiones transfronterizas, que seguimos considerando débiles. Las sinergias de ingresos en situaciones nacionales pueden lograrse más fácilmente, ya que las operaciones ofrecen un mayor poder de mercado y de fijación de precios, así como oportunidades de venta cruzada. Los aspectos económicos de las fusiones y adquisiciones bancarias internacionales son complicados. Las sinergias de costes son mucho más limitadas debido a la falta de redes de distribución que se solapen, mientras que la posibilidad de un cerco normativo limita las sinergias de costes de financiación.
Hace tiempo que destacamos a Alemania como uno de los países europeos con mayor potencial para una mayor consolidación bancaria, junto con Italia y España. En España, el anuncio de la operación BBVA/Sabadell a principios de este año -que no ha recibido la oposición del BCE- fue el mayor anuncio de fusiones y adquisiciones bancarias en años. Veamos si Alemania sigue la estela.