Renta 4 | Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%), aunque con caídas en Asia (-1%) y después de que la alegría inicial por el bloqueo judicial a los aranceles recíprocos diera ayer paso a una lectura mucho más prudente (variación final Eurostoxx -0,1% y S&P +0,4% vs subidas iniciales +1%). Aunque el Tribunal había concedido 10 días para suspender los aranceles recíprocos, una corte federal de apelaciones levantó ayer mismo (temporalmente y mientras la administración presenta una apelación formal que previsiblemente llegará al Tribunal Supremo) el bloqueo contra los aranceles de Trump. Recordamos que se mantienen los aranceles sobre acero, aluminio y automóviles aprobados en leyes de comercio separadas (Sección 232 y Sección 301), a la vez que se podrían imponer otros similares (Sección 122) para compensar los bloqueados, aunque llevarían más tiempo.
La incertidumbre aranceleria se mantiene, complicada por el plano judicial, a la vez que continúan las negociaciones comerciales. En este sentido, el Secretario del Tesoro Scott Bessent ha afirmado que sería necesaria una conversación entre Trump y Xi para dar un impulso a las negociaciones EEUU-China. Continúan avanzando las negociaciones con la UE, India y Japón.
Por otra parte, la “Big, Beautiful Bill” en EEUU incluye un incremento de impuestos para individuos y compañías de países que tengan políticas fiscales “discriminatorias”, con el foco puesto en aquellos países que imponen tasas digitales a las grandes tecnológicas y aquellos otros con mínimos impuestos de sociedades. Esta medida, de llegar a implementarse, podría traducirse en una salida de capitales de activos de EE.UU.
A destacar también la reunión ayer entre Trump y Powell, en la que se ha hablado de crecimiento, empleo e inflación, pero no de política monetaria, más que para que el presidente de la Fed reiterara que la evolución de los tipos de interés dependerá totalmente de los datos macro que vayamos conociendo, y buscando cumplir con su doble objetivo de máximos empleo y estabilidad de precios.
En el plano macro, hemos conocido el IPC de Tokio, buen anticipo del dato nacional de Japón, y que en mayo avalan la continuidad de subidas de tipos por parte del Banco de Japón: IPC general 3,4% (vs 3,4%e y anterior revisado a la baja) y subyacente 3,3% (vs 3,2%e y 3,1% anterior). Datos de inflación que también conoceremos en España (expectativas de moderación general 2,1%e vs 2,2% anterior y subyacente 2,2%e vs 2,4% anterior) y Alemania (general 2,1%e y anterior), mientras que en EEUU se publicará la medida preferida de inflación de la Fed, el deflactor del consumo subyacente (que en abril podría moderarse a 2,5%e vs 2,6% anterior). Interesante también será la confianza consumidora de la Universidad de Michigan, que en su lectura final debería mejorar la preliminar (51,5e final vs 50,8e preliminar y 52,2 anterior) al incorporar el acuerdo con China (hasta 14-agosto), a la vez que se moderaría ligeramente el componente de precios. Todo ello después de una ligera revisión al alza ayer del PIB 1T25 a -0,2% intertrimestral anualizado (vs -0,3% preliminar), aunque con debilidad en el consumo privado (+1,2% vs +1,7%e y +1,8% preliminar) y repunte en el desempleo semanal superior al esperado.



