El amplio ataque de Israel Irán, en el que ha matado al jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, condicionará la jornada bursátil

Conflicto Israel- Irán

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer en negativo, aunque por encima de sus niveles más bajos del día, lastrados por dos factores principalmente: i) la renovada amenaza del presidente de EEUU, Trump, de implementar nuevos aranceles de forma unilateral a sus principales socios comerciales; y ii) la fuerte tensión en Oriente Medio, con la amenaza de un potencial ataque israelí a Irán, amenaza que se ha materializado esta madrugada y de la que luego hablaremos en detalle. Los sectores de corte más cíclico, encabezados por el de ocio y turismo, concretamente por los valores de las compañías aéreas, fueron los que peor se comportaron durante la jornada. Estos últimos valores, además, se vieron penalizados por el accidente de un avión en la India, que se produjo nada más despegar. En sentido contrario, los valores del sector de la energía y los de corte defensivo, como las utilidades, los de sanidad y los de alimentación, fueron los que mejor lo hicieron durante la jornada, “favorecidos” los primeros por la tensión en Oriente Medio, que siempre provoca repuntes en el precio del crudo, y los segundos por el recorte que experimentaron los rendimientos de los bonos, activos con los que compiten por el favor de los inversores y que ayer vieron como sus precios repuntaban, con los inversores apostando por los activos de menor riesgo.

En Wall Street la sesión fue de menos a más, de más a menos y, finalmente, de menos a más, lo que permitió ayer a los principales índices de este mercado cerrar la jornada con ligeros avances. Los bonos estadounidenses, por su parte, tuvieron ayer un buen día, animados por la publicación del índice de precios de la producción (IPP) del mes de mayo en EEUU, variable que, como sucedió el miércoles con el IPC, se comportó mejor de lo esperado, no mostrando síntomas de que, por el momento, los nuevos aranceles se estén filtrando a los precios de fábrica del país. El activo que peor se comportó ayer fue el dólar que, sorprendentemente, se situó a su nivel más bajo en casi tres años. Todo parece indicar que los inversores, a pesar del acercamiento reciente entre EEUU y China, siguen viendo el tema “tarifas” como una importante amenaza para la economía estadounidense.

Hoy, y en una jornada que se preveía iba a ser de transición, a la espera de que la semana que viene se reúna el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed), el amplio ataque que ha lanzado Israel contra las instalaciones nucleares iraníes y contra algunos objetivos militares, matando al jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, va a condicionar sin ninguna duda durante la jornada el comportamiento de las bolsas mundiales. Cabe destacar que los ataques se produjeron después de que Irán afirmara AYER que pronto abriría un tercer sitio de enriquecimiento de uranio, y eso después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica advirtiera, por primera vez en 20 años, que el país asiático había incumplido con sus obligaciones de no proliferación nuclear.

La reacción de los distintos activos al ataque israelí, ataque que tendrá respuesta por parte de Irán, como ya ha advertido el líder religioso supremo del país, y que durará el tiempo que sea necesario, según ha señalado el Gobierno de Israel, no se ha hecho esperar. Así, esta madrugada el precio del petróleo sube con fuerza -ha llegado a repuntar más del 10%-, mientras que los inversores venden los activos de mayor riesgo, como la renta variable y las criptodivisas, y se refugian en los bonos y en el oro. Si bien esta reacción inicial es la esperada en este tipo de conflictos, históricamente los mercados han terminado por calmarse, dejando a un lado los mismos con el paso del tiempo. No obstante, todo dependerá de hasta dónde escale el actual conflicto y el impacto que tenga en la oferta de crudo mundial, oferta que, por otro lado, puede ser incrementada de ser necesario. La clave, no obstante, será si el conflicto termina por involucrar a nuevos países, entre ellos a EEUU, y si Irán intenta sacar ventaja estratégica cerrando el estrecho de Ormuz, por donde transita una parte importante del crudo producido por los países árabes.

Así, y a la espera de ver cómo se desarrollan los acontecimientos y las distintas reacciones de los gobiernos involucrados y de los de las potencias occidentales, hoy las bolsas europeas abrirán a la baja, en línea con el comportamiento que han tenido esta madrugada los mercados de renta variable asiáticos y con los descensos que muestran los futuros de los principales índices de Wall Street. Entendemos que de cómo reaccione al conflicto en Oriente Medio este último mercado cuando abra por la tarde determinará si los descensos en las bolsas europeas se moderan o, por el contrario, van a más. Por lo demás, señalar que esta madrugada el dólar viene recuperando parte de lo cedido ayer ejerciendo, esta vez sí, su papel de activo refugio; que los precios del petróleo y del oro suben; que las rentabilidades de los bonos vienen a la baja; y que, como ya hemos señalado, los precios de las principales criptomonedas caen con cierta intensidad.