España muy probablemente superará a EEUU en 2024 con un crecimiento del 3% frente a un 2,8% del país americano

Morgan Stanley | España sigue creciendo por encima de la media Europea e incluso por encima de EEUU, pero, a pesar de que ese crecimiento seguirá siendo fuerte, irá desacelerándose paulatinamente. La debilidad actual en Europa viene sobre todo por el mal comportamiento de las economías principales, Alemania y Francia con el crecimiento del PIB de Alemania por ejemplo en negativo dos años consecutivos. Esto se ve contrarrestado por la fortaleza en periféricos y en particular en España.

España ha batido a la zona euro en 2 pp en 2023 y muy probablemente superará a EEUU en 2024 creciendo un 3% frente a un 2,8% en EEUU. El crecimiento en los próximos años seguirá siendo fuertes pero las tasas de crecimiento se irán moderando y se espera 2,5% en 2025 y 1,9% en 2026.

TURISMO e INMOBILIARIA– España tuvo una recuperación en “V” después de la pandemia en gran medida gracias a la recuperación del turismo. Del mismo modo, otros sectores como la inmobiliaria, el arte y entretenimiento y la administración pública han contribuido positivamente al crecimiento en 2024. La inmobiliaria ha crecido un +4,8% en los últimos dos años, posiblemente por el nuevo atractivo que supone para los inversores internacionales.

FONDOS DE RECUPERACION– Otro punto importante han sido los desembolsos del Fondo Next Generation que de momento han sido débiles pero que se espera que vayan ganando tracción a medida que se llega a la fecha límite (agosto de 2026 pero con posibilidad de extensión) y estarán muy centrados en el sector privado.

INMIGRACION– En el año 2022 el cambio anual en las tasas de población nacida en el extranjero llegó a los niveles más altos de la historia. Desde entonces está habiendo una ligera moderación y el PIB desacelerará su crecimiento.

CONSUMO PRIVADO– Una normalización en la inmigración también llevará a cambios en el consumo. La situación financiera de los consumidores se mantiene robusta en España, así que el consumo seguirá sólido aunque se suavice. Desde el 2019, España ha tenido uno de los crecimientos más fuertes en la compensación por empleado (en 5 pp frente a 1 pp en la zona euro), gracias a varias subidas del salario mínimo, subiendo un +54% desde 2018. En paralelo la tasa de ahorro ha doblado en el mismo periodo, desde 7% antes de la pandemia a 14% actualmente. Menores tipos deberían contribuir a un descenso en las tasas de ahorro, al ser menos atractivos los yields de los depósitos. Sin embargo, el aumento en el consumo será moderado ya que los aumentos en ingresos se verán contrarrestados por una menor inmigración.

PRODUCTIVIDAD- la productividad está en 35€ de valor añadido por hora trabajada, por debajo de la media europea en 44€. Esto puede presionar el crecimiento a la baja.