Morgan Stanley | Jonathan Garner ha elaborado la quinta versión de su modelo, en el que identifica 31 valores que mantendría durante los próximos dos años. Para su elaboración, el estratega se basa en el trabajo de analistas, estrategas, quants y equipos de sostenibilidad… con el foco puesto en la búsqueda de compañías de máxima calidad (factor clave para la generación de Alpha en la última década) que cotizan a un precio razonable a lo largo de los principales sectores.
Desde su lanzamiento (mediados de 2009 en Asia/EM y desde 2016 a nivel global) el modelo ha batido al MSCI ACWI en 440pb (en acumulado) y, de hecho, señala como la última versión ha registrado unos retornos acumulados vs el MSCI World del 37% (USD) durante los dos últimos años.
Las 31 compañías seleccionadas ofrecen un 40% de prima en términos de ROE vs MSCI ACWI (ROE del 21% vs 15% del MSCI ACWI), pero la prima de valoración es de solo un 17% (P/E medio de 20.9x).

En Europa, los valores que incluye son:
Deutsche Telekom: Cuenta con las mejores redes en USA, Alemania y resto de Europa, en términos de cobertura, velocidad y consistencia/calidad de descarga. Los analistas de MSR esperan que continúe expandiendo su liderazgo a través de la implementación del espectro de banda media, 5.5G / 6G, y de la IA. Como drivers a largo plazo, destacan un crecimiento de EBITDAaL líder en el sector, potencial de rentabilidad al accionista, (la compañía estima un FCF acumulado de >€15bn para finales de 2027) y potencial de M&A.
Ferrari: La compañía ha construido un set-up basado en la escasez, conveniencia y los valores de marca centrados en el rendimiento y lujo, lo que le permite tener una demanda constante. Se trata además de factores que dificultan que cualquier competidor replique su modelo. A largo plazo, los drivers se centran en la implementación de nuevos modelos y la capacidad para capitalizar los BEV y PHEV pese a un mayor precio, al tiempo que convierte el vehículo de motor en un producto super exclusivo.
Hermes: Su fuerte poder de fijación de precios (muy por encima de la competencia), conveniencia y la exclusividad de su modelo de negocio (acceso limitado a productos de primera calidad y de elaboración artesanal) ofrece una clara ventaja competitiva dentro del sector. Los analistas esperan continúe haciéndose con cuota de mercado en todos los mercados en los que opera gracias a su fuerte deseo de marca.
Iberdrola: Compounder de calidad con bajo riesgo que ofrece una sólida ventaja competitiva basada en un mix de beneficios premium (~80% de su EBITDA 2025e procede de redes y renovables de fuerte crecimiento/valoración), foco en mercados desarrollados con un entorno regulatorio estable y un management con sólido track record. A largo plazo, la aceleración en el desarrollo de las redes eléctricas y la mayor demanda de electricidad son los principales drivers.
Inditex: Cuenta con un modelo de negocio único con una fuerte retroalimentación entre gerentes de tienda y de producto con cortos tiempos de entrega, ciclos de producción limitados y un mix de productos hecho a medida para cada tienda y todo ello le permite responder rápidamente a las tendencias cambiantes de demanda. A largo plazo, destaca el potencial de que la compañía impulse su baja penetración a lo largo de diversos mercados (altamente fragmentados) en un entorno de mayor interés en la moda.
Technip Energies: Su principal ventaja competitiva es la capacidad demostrada para ejecutar y entregar proyectos industriales complejos dentro del sistema de energía. A largo plazo, los analistas distinguen drivers tanto a nivel micro (especialmente proyectos relacionados con el segmento TPS) como macro (la compañía puede beneficiarse de un entorno de resiliencia en la demanda de LNG).
Wolters Kluwer: La compañía lidera el mercado en cada uno de los 5 segmentos en los que opera. A largo plazo, los analistas destacan el crecimiento orgánico como uno de los principales drivers. Un crecimiento que se ha visto impulsado en los últimos años (6-7% en FY24-27 vs 0% en 2017-13) a medida que la compañía se ha centrado en los ingresos digitales (representan >90% actualmente).