Renta 4 | Apertura moderadamente al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,5%,futuros S&P plano, futuros Nasdaq -0,3%), en una jornada en la que comenzará la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 que durará hasta el jueves, y de la que veremos si se extrae algún comunicado de relevancia, especialmente en lo que respecta al mercado de divisas.
A destacar que China ha cumplido con las expectativas al recortar los tipos de interés de los préstamos a
1 y 5 años en 10 pbs hasta situarlos en 3% y 3,5% respectivamente, primer recorte desde octubre, con el objetivo de impulsar a una economía necesitada de estímulos monetarios y con presiones desinflacionistas de fondo.
En lo que respecta a las negociaciones de paz para Ucrania, la conversación telefónica mantenida ayer entre Trump y Putin se saldó con, al parecer, perspectivas diferentes y ningún avance. Tras la llamada, Trump
dijo que las condiciones de un acuerdo de paz solo podrán negociarse entre Rusia y Ucrania aunque posteriormente publicó en redes sociales declaraciones asegurando que ambos países iniciaran “inmediatamente” negociaciones para un alto el fuego. Por su parte Putin, se limitó a declarar que su país está listo para trabajar con Ucrania para elaborar un «memorándum sobre un posible futuro acuerdo de paz”, lo que no parece mostrar el compromiso necesario para que a corto plazo pueda darse algún tipo de acuerdo duradero, sobre todo cuando Putin volvió a enfatizar que cualquier resolución del conflicto tendría que abordar “las raíces” de la guerra. La realidad es que las posturas de ambos dirigentes parecen muy alejadas, y las dudas se ciernen sobre si finalmente Estados Unidos se retirará de las negociaciones, tal y como dijo ayer Trump, de que si no sucede nada las abandonará.
En cuanto a las negociaciones comerciales de Estados Unidos con sus socios, el vicepresidente JD Vance se mostró optimista respecto a un acuerdo Estados Unidos – Unión Europea. Mientras que Scott Bessent (Secretario del Tesoro) advertía que todos aquellos países que no negocien de “buena fe” verán impuestos los aranceles anunciados el 2 de abril. Con todo, se sigue avanzando en posibles acuerdos. India espera alcanzarlo antes de julio, y está previsto que Japón mantenga esta semana la tercera ronda de negociaciones.
Por su parte, y en línea con lo previsto, la UE ha aprobado el fondo de préstamos por importe de 150.000 millones de euros para gasto en defensa que formará parte de los 800.000 millones de euros que pretende invertir en los próximos años, para hacer frente a amenazas externas y ante la presión de Trump para que Europa gaste más en su seguridad.
A nivel de previsiones de crecimiento, la Comisión Europea recortó ayer las previsiones de crecimiento e inflación de la Eurozona en el actual contexto de tensiones comerciales (asume un arancel medio del 10%), hasta PIB 2025 +0,9% (-4 décimas vs +1,3% previo) e IPC 1,7% en 2026 (por debajo del 2% objetivo del BCE) ante los menores costes de la energía, un euro más apreciado y la desviación de productos chinos hacia los mercados europeos.
De cara a la sesión de hoy, las referencias macro serán de interés moderado, con una confianza consumidora aún deprimida en la Eurozona y con datos en Estados Unidos que nos mostrarán si la actividad de servicios de la Fed de Philadelphia sigue deteriorándose en mayo en línea con los últimos meses o consigue estabilizar su caída. Interesantes también serán los resultados de Home Depot para evaluar la fortaleza del consumo privado.
Con los datos disponibles hasta el momento, y a la espera del resultado de las negociaciones comerciales y de su impacto en crecimiento e inflación, es previsible que Powell no baje tipos hasta septiembre, lo que supondría no tocar tipos ni en junio ni en julio. El mercado descuenta 2 recortes de 25 pb hasta fin de año.