Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +0,6%), apoyados por los avances en los futuros americanos (+0,8%) ante la expectativa de que los aranceles de Trump (Día de la Liberación, 2-abril) no sean tan agresivos (aranceles recíprocos sí, pero no específicos adicionales a sectores).
A nivel político, se mantiene la tensión en Turquía tras el arresto del principal opositor a Erdogan (caída de la lira, medidas para frenar los retrocesos de las bolsas: prohibición de posiciones cortas, condiciones más suaves para recomprar acciones), mientras que Canadá convoca elecciones anticipadas para el 28 de abril.
La atención de los mercados se centrará hoy en los datos preliminares de los PMIs de marzo a nivel global (Japón, Europa, Estados Unidos, Reino Unido) que ofrecerán una visión actualizada sobre la actividad económica. Ya hemos conocido los de Japón, con un tono débil: manufacturero 48,3 (vs 49 anterior), servicios 49,5 (vs 53,7 previo) y compuesto 48,5 (vs 52 anterior). Los datos de la Eurozona podrían mejorar ligeramente los del mes anterior, aunque manteniéndose las manufacturas en contracción y los servicios en ligera expansión, mientras que en el caso de Estados Unidos podríamos ver cierto deterioro en manufacturas y estabilidad en servicios, ambos en zona de expansión.
Asimismo, en Estados Unidos, esta semana conoceremos la confianza consumidora del Conference Board (martes, con presión adicional a la baja esperada), el PIB 4T24 final (jueves, con una revisión al alza moderada esperada +2,5%e vs +2,3% anterior), datos de ingresos y gastos personales deflactor del consumo privado subyacente (viernes, la medida de inflación preferida de la Fed, donde se espera un aumento mensual del +0,3% y una tasa interanual del +2,7% vs +2,6% anterior). Estos datos podrían ser relevantes para confirmar o ajustar las expectativas sobre futuras bajadas de tipos.
En la Eurozona, estaremos atentos a la publicación de los IPCs preliminares de marzo en España y Francia (viernes), así como la encuesta de expectativas de inflación del BCE a 1 y 3 años. En Alemania, se conocerán tanto el dato de confianza empresarial IFO (martes) como del consumidor GfK (viernes). En Reino Unido, cita con la publicación del IPC de febrero (miércoles), donde se espera una moderación.
En Asia, las miradas estarán puestas en Japón, donde se publica el IPC general y subyacente de Tokio (viernes).
Por último, en el plano empresarial, destacan los resultados de H&M (jueves) y Atrys Health (viernes), además del Capital Markets Day de Laboratorios Rovi (martes).
En cuanto a nuestra Visión de Mercado, hemos presentado la actualización de la misma. Aprovecharíamos las caídas acumuladas -10% en Estados Unidos para incrementar posiciones a medio plazo, en la medida en que consideramos que el mercado recoge sólo el impacto negativo a corto plazo de las políticas de Trump (aranceles, DOGE) pero no su potencial impacto positivo a medio plazo(refuerzo de las manufacturas americanas, mayor eficiencia) ni el efecto positivo que podrá tener la implementación de otras de sus políticas (reducción de impuestos, desregulación).
Por su parte, las bolsas europeas podrían tomarse cierto respiro después del buen inicio de año que las ha llevado a nuevos máximos y a la espera de la concreción del plan de incremento de gasto en defensa europea e infraestructuras alemanas, y ante el previsible incremento de volatilidad, teniendo en cuenta el previsto anuncio de aranceles recíprocos el 1-abril.



