Renta 4 | Apertura europea levemente en positivo (futuros Eurostoxx +0,30%, S&P 500 +0,20%) tras la sesión de ayer, que llevó al Ibex y a los principales índices americanos a recuperar prácticamente toda la caída del viernes, y con una sesión también en positivo de los mercados asiáticos esta noche.
Ayer a cierre de mercado publicó resultados Palantir, que superaba por primer trimestre en su historia la barrera de los 1.000 millones de dólares en ingresos, que siguen creciendo a un ritmo muy elevado (+48% vs 2T 24). Además, esperan que el crecimiento de ingresos acelere en 3T (+50%), por noveno trimestre consecutivo, y sitúa la previsión media en 1.085 millones de dólares, muy por encima de los 982 millones de dólares previstos por el mercado. La directiva también ha mejorado la previsión de ingresos 2025e, hasta 4.142/4.150 millones de dólares (desde 3.890/3.902 mln USD). El BPA 2T también superó previsiones: 0,16 USD (vs 0,14 USD est). Palantir rebotó +4,6% en “after market”.
Esta mañana se ha confirmado que los PMI finales de julio en Japón se mantuvieron muy en línea con los datos preliminares: compuesto 51,6 (51,5 preliminar y anterior) y servicios 53,6 (53,5 preliminar y 51,7 anterior) mientras que en China los datos elaborados por Caixin mostraron un mejor comportamiento en servicios 52,6 (50,3e vs 50,6 anterior), que alcanzaron máximos desde mayo 2024, si bien elcompuesto cedió frente a junio hasta 50,8 (51,3 anterior).
El dato macro más relevante de la sesión se publicará en Estados Unidos. Está previsto que el índice de servicios ISM de julio avance hasta 51,5e (50,8 anterior), con sus principales componentes: precios pagados (67,5 anterior), nuevas órdenes (51,3 anterior), y empleo (47,2 anterior).
Además, hoy se darán a conocer los PMIs finales de julio en la Eurozona, compuesto 51e (vs 51 preliminar, y 50,6 anterior) y servicios 51,2e (vs preliminar, y 50,5 anterior), Alemania; compuesto 50,3e (50,3e y preliminar y 50,4 anterior) y servicios 50,1e (50,1e y preliminar y 49,7 anterior), Francia; compuesto 49,6e (49,6 preliminar y 49,2 anterior) y servicios 49,7e (49,7 preliminar y 49,6 anterior), España; compuesto (52,1 anterior) y servicios 52,6e (51,9 anterior), y en Italia, también compuesto (51,1 anterior) y servicios 52,5e (52,1 anterior), Reino Unido compuesto 51e (51 preliminar y 52 anterior) y servicios 51,2 e(51,2 preliminar y 52,8 anterior).
En España, se publicarán las ventas de vivienda de junio (39,7% i.a. anterior) y la producción industrial mensual (+0,6% anterior).
Por su parte, en Estados Unidos, resaltamos la publicación de la balanza comercial (-$62.600 mln est y -$71.500 mln anterior), desglosado en exportaciones (-4% anterior) e importaciones (-0,1% anterior) en tasa mensual. Del mismo mes también contaremos con el PMI final compuesto 54,6e (vs 54,6 preliminar y 52,9 anterior) y servicios 55,2e (vs 55,2 preliminar y 52,9 anterior).
A nivel de mercados, y con una temporada de resultados ya tocando a su fin seguiremos esperando a más novedades en el plano comercial, con la fecha del 12 de agosto como referencia, momento en el que finaliza la tregua con China. Si bien es cierto que en nuestra opinión la desescalada arancelaria ha impulsado las bolsas, que han pasado de un pesimismo excesivo a una zona de complacencia, no hay que perder de vista que la credibilidad sobre la implementación de los acuerdos alcanzados puede ser un elemento que frene dicha complacencia (como hemos podido ver esta semana tras el acuerdo Estados Unidos Europa). Es por ello, que no sólo será importante alcanzar acuerdos, sino que estos deben ser creíbles y no generar dudas sobre un cambio de dirección por parte de Trump, por lo que a pesar de los avances la incertidumbre persistirá, a lo que se añade la intensificación de las tensiones geopolíticas (Rusia).
Con unos datos macro que continúan con una tendencia positiva, pendientes de ver cómo afectan al crecimiento económico y a la inflación los aranceles finales, el entorno sigue propiciando la postura de los bancos centrales de «esperar y ver», con expectativas de recortes limitados (sobre todo en Europa).
Con todos estos frentes abiertos, las bolsas se sitúan en torno a máximos apoyadas por un ciclo que se mantiene más sólido de lo esperado en Estados Unidos, unos acuerdos comerciales más o menos razonables respecto a las expectativas iniciales, y un buen inicio de la temporada de resultados 2T2,5 especialmente en Wall Street, y en particular en tecnología.
Las valoraciones, exigentes, apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, concediendo una oportunidad de compra a mejores precios. Como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios, destacaríamos: 1) tregua comercial Estados Unidos-China (que finaliza el 12-agosto y donde el escenario más probable es de prórroga adicional, aunque sin descartar volatilidad intermedia hasta que se cierren las negociaciones,) 2) ultimátum de Estados Unidos a Rusia(plazo hasta 8- agosto para pactar una tregua con Ucrania, bajo la amenaza de sanciones secundarias a Moscú, con gravámenes a países que compren productos rusos, especialmente energía), y 3) Japón, donde no olvidamos las tensiones vividas en agosto de 2024 cuando el Nikkei llegó a perder un 20% en tres días, en lo que supuso un “aviso a navegantes” de los riesgos de subidas de tipos en Japón.