Los inversores ya barajan posibles oportunidades de Trump 2.0 para Europa: la desregulación en EEUU puede abrir la puerta a pasos similares aquí

Europa-EEUU-nuevo

Santander Credit Research | Razones técnicas de posicionamiento y gradualidad aparente de la nueva Administración Trump aparte, muchos inversores comienzan a barajar la posibilidad de que Trump 2.0 presente oportunidades para Europa:

  1. Por un lado, que la desregulación en EEUU pueda abrir la puerta a pasos similares en Europa ante la necesidad de competir en un “level playing field”.
  2. En este context, ¿mayor apoyo a algunos sectores estratégicos? como el de las TMTs, que han sido foco en los últimos meses (Draghi, Letta, …), con unos ARPUs en Europa en unos niveles 1/3 por debajo de los de EEUU, una excesiva fragmentación y unas necesidades de capex de 200.000 M€.
  3. La necesidad de impulsar las inversiones más productivas (tecnología en Europa) también puede abrir la mano a un posicionamiento más laxo en política de competencia / M&A como ya hemos comprobado en RU con VOD/Hutchison (aprobada con condiciones muy limitadas: asegurar inversiones de 11.000 GBP y no subidas de precios en 3 años). También en defensa.
  4. El decoupling Fed/ECB parece que sigue ganando enteros. Incluso el “hawkish” Holzmann afirmaba ayer que se podría esperar un poco para volver a recortar tipos pero que “podría ser persuadido con buenos argumentos”.
  5. Los mercados de crédito europeos siguen atractivos en contado, tanto vs CDS con bases negativas en zonas extremas, como vs $IG. Y es que, mientras que el crédito €IG cotiza en la zona alta de los rangos de enero24-enero25 y con un spread medio en la zona media de los últimos 20 años, el $IG sigue cotizando en mínimos de 25 años. Además, también existe un atractivo relativo en términos de peso. Mientras en Europa, el spread del €IG explica casi el 30% del all-in yield (vs media del 47% desde 2004), en EEUU, el spread $IG explica un 15% del all-in yield, frente a una media del 33% desde 1990.