Política alemana: la reforma de las pensiones pondrá a prueba la coalición de gobierno

Economia alemana

Morgan Stanley | La votación sobre la reforma de las pensiones que tendrá lugar a principios de diciembre podría volver a generar inestabilidad política en Alemania. Y es que dentro de la coalición CDU-CSU-Union hay diputados más jóvenes que no quieren una explosión de gasto a largo plazo, mientras que el SPD (socialdemocrátas) bloquea cualquier cambio en el proyecto de ley, que es de gran importancia dentro de su programa político.

¿Cuál es la controversia con la propuesta? Tiene dos elementos clave :

  1. El nivel de las pensiones se mantendrá como mínimo en el 48% del salario medio hasta 2031. Esta regla existe desde 2018 y ya estaba acordada en el pacto de coalición.
  1. La propuesta también garantiza un nivel de pensiones más alto incluso a partir de 2031, un +1% respecto a la ley actual. Esto podría añadir 120 Bn$ de gasto para 2040.

El tema es la tendencia demográfica, ya que cada vez hay menos cotizantes y más jubilados, por lo que poner un nivel mínimo para las pensiones generará costes enormes que tendrán que ser asumidos por las generaciones jóvenes. Dentro de los partidos de coalición hay un grupo de 18 diputados (“Grupo Joven”) que rechazan la propuesta actual por no limitar el gasto adicional. El problema es que la coalición contando con los socialdemócratas solo tiene mayoría en el parlamento por 12 votos. Y mientras el SPD rechaza negociar, una votación en contra por parte del “Grupo Joven” haría fracasar la propuesta.

Si no sale la adelante la votación:

  1. La alianza entre el SPD y la Unión probablemente terminaría.
  1. Sin elecciones generales a la vista, derivaría en un gobierno en minoría de Merz.
  1. Merz buscaría mayorías votación por votación, teniendo que contar en ocasiones con AfD, que se ha mostrado dispuesto a dar su apoyo sin condiciones.
  1. Esto último provocaría una crisis de confianza dentro de la Unión y el ala liberal podría abandonar la coalición provocando elecciones generales.

Y aunque la propuesta fuera aprobada, hay otra serie de puntos conflictivos en la agenda como la reforma sobre prestaciones por desempleo y la ley de asilo esperadas para el 1T26. De momento, la situación está bloqueada ya que ninguna de las partes está dispuesta a arriesgarse a dañar su imagen. Mientras tanto, la coalición va perdiendo credibilidad y Merz se dirige a una posible moción de confianza.