Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Tras una pasada semana de gran volatilidad en las bolsas europeas y estadounidenses, éstas afrontan una nueva en la que los resultados empresariales pasarán a ser protagonistas, cogiendo de este modo el relevo a los datos macroeconómicos, concretamente a los de inflación, variable que entendemos seguirá siendo clave para el devenir de los mercados financieros a corto/medio plazo, ya que determinará las políticas monetarias de los bancos centrales.
Fue precisamente el repunte de las expectativas de inflación a 12 meses en Estados Unidos, que dio a conocer la Universidad de Michigan el pasado viernes conjuntamente con su índice de sentimiento de los consumidores, lo que provocó fuertes caídas en las bolsas estadounidense en la última sesión de la semana pasada. El reciente repunte del precio del crudo y el consiguiente de los precios de las gasolinas habría provocado que, por primera vez desde el mes de mayo, las expectativas de inflación repuntasen, algo que no esperaban los inversores y que son “malas noticias” también para la Reserva Federal (Fed), que se verá forzada por ello a continuar subiendo sus tasas de interés a ritmos elevados en las dos reuniones finales de este año de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).
Pero, como hemos señalado, esta semana serán los resultados empresariales, concretamente en Wall Street, donde unas 60 compañías integrantes del S&P 500 dan a conocer sus cifras trimestrales, los que centren la atención de los inversores. El viernes, cuatro de los mayores bancos estadounidenses publicaron sus cifras que, en general, no fueron negativas, con los márgenes de interés al alza, mientras que la morosidad se mostró bajo control. No obstante, a pesar de que, como es habitual, los analistas han situado el “listón de resultados” muy bajo, la temporada de publicación de resultados está siendo “algo decepcionante”, al menos por el momento. Habrá que ver si cuando acabe la semana y compañías de la relevancia en sus sectores de actividad como Bank of America, Netflix, Lockheed Martin, Johnson & Johnson, Goldman Sachs, IBM, Tesla, Procter & Gamble, United Airlines, American Express, Verizon Communications o Schlumberger, hayan dado a conocer sus cifras y, sobre todo, sus expectativas de negocio, esta tónica continúa o, por el contrario, mejora.
Como ya hemos señalado en alguno de nuestros pasados comentarios, habrá que estar muy atentos a lo que digan las compañías sobre cómo esperan que se adapten sus negocios a un entorno macro de alta inflación, financiación cada vez más cara y bajo crecimiento económico. En este sentido, será interesante comprobar cómo esperan las compañías que impacte la inflación en sus márgenes operativos; si se ven o no capaces de seguir traspasando los mayores costes a los precios de sus productos y servicios; cómo esperan que evolucione la demanda de los mismos y si están sufriendo o no presión alcista en los salarios. Todo ello y las nuevas estimaciones de resultados que den a conocer permitirán a los analistas revisar sus expectativas de beneficios, sus valoraciones y sus recomendaciones, proceso que, sin duda alguna, determinará el comportamiento en bolsa de las distintas cotizadas. Existe la posibilidad de que algunas de estas empresas revisen a la baja sus expectativas ante lo incierto del escenario al que se enfrentan sus negocios, algo que, como ya ha sucedido en algunos casos concretos (FedEx, Ford, CarMax, entre otras empresas), puede conllevar un duro castigo a sus cotizaciones.
Más a corto plazo, y centrándonos en la sesión de hoy, señalar que esperamos que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, obviando de alguna forma el duro castigo recibido el viernes por Wall Street. El hecho de que esta madrugada los futuros de los índices estadounidenses vengan al alza y que el dólar esté perdiendo algo de terreno frente al euro y la libra esterlina entendemos que moderará los descensos de sus pares en Europa e, incluso, puede facilitar que estos últimos índices se giren al alza por la mañana.
Por lo demás, comentar que la agenda macro del día de hoy es muy liviana, destacando únicamente la publicación en Estados Unidos del índice de manufacturas de Nueva York, the Empire State Index, correspondiente al mes de octubre, que se espera muestre una nueva contracción de la actividad en el sector en el citado mes con relación al precedente, mes, el de septiembre, en el que también se contrajo ligeramente. Por otra parte, y en el ámbito empresarial, señalar que hoy en Wall Street publican sus cifras otros dos grandes bancos: Bank of America y el Bank of New York Mellon.
Finalmente, señalar que estos días se está celebrando en China el vigésimo Congreso del Partido Comunista, en el que se espera que el presidente Xi sea reelegido para un nuevo lustro. De momento, y salvo la retórica habitual, todo apunta a que no habrá grandes cambios en las políticas chinas, entre ellas las del “Covid-cero”, por lo que los inversores no deben esperar que, como ha ocurrido en otras ocasiones, China acuda en ésta “al rescate de la economía global”.