Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +1%), recogiendo la moderación en el precio del crudo (Brent -3,5% entre ayer y hoy hasta 74 usd/b) ante el inicio de negociaciones entre Trump y Putin para acabar con la guerra de Ucrania, lo que a su vez podría suavizar los riesgos sobre la oferta de crudo. El euro se aprecia 0,5% hasta 1,04 vs usd.
En el lado negativo, ayer el IPC americano de enero sorprendió al alza acelerándose tanto en tasa general +3% i.a. (vs +2,9%e y anterior) como en subyacente +3,3% i.a. (vs +3,1%e y +3,2% anterior), con repunte en la mayor parte de las partidas (alimentos, energía, vivienda, estacionalidad). Es el mayor crecimiento mensual del componente subyacente en dos años. El dato reduce aún más las expectativasdel mercado de recortes de tipos de intervención de la Fed en 2025 hasta sólo -30 pb (vs -34 pb previo al dato), una lectura hawkish que se trasladó a los mercados financieros con un notable repunte de TIRes (T-bond +9 pb a 4,6%), aunque las caídas en bolsa (inicialmente -1%) se suavizaron hasta un cierre prácticamente plano en S&P y Nasdaq. Tras los últimos datos de empleo, inflación, y primeras medidas del gobierno Trump, que apuntan a un escenario de sólido crecimiento con riesgos al alza para la inflaciónr,evisamos nuestras previsiones de recortes de tipos de intervención de la Fed en 2025 de -75 pb a -25 pb, hasta 4%-4,25% (vs -50 pb del dot plot de diciembre y en línea con el consenso).
Por su parte, el presidente Powell, que ayer repitió su discurso del día anterior, esta vez ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, reiteró que la Fed no tiene prisa por seguir bajando los tipos de interés, en un contexto en el que aún queda trabajo por hacer en términos de control de la inflación, en tanto que ésta permanece elevada, a la vez que el mercado laboral sigue sólido.La Fed tendrá que evaluar el impacto neto de las distintas políticas de Trump (aranceles, inmigración, recorte de impuestos, desregulación) y, en sus próximas decisiones de política monetaria, seguirá teniendo en cuenta la evolución de los datos, las perspectivas macroeconómicas y la balanza de riesgos, con el fin de garantizar un aterrizaje suave y evitar daño a empleo y consumo, pero manteniendo bajo control la inflación, lo que limita los recortes.
Después de las presiones inflacionistas vistas ayer en el IPC americano, hoy la atención del mercado estará en los precios a la producción de EE.UU. que en enero se espera se mantengan en tasa general (+3,3%e i.a.) y moderen en subyacente (+3,3%e i.a. vs +3,5% anterior). En los datos de desempleo semanal también veremos si el mercado laboral puede generar presiones salariales adicionales.
Otras referencias relevantes hoy serán laproducción industrial en la Eurozona (que podría intensificar su debilidad en enero), mientras que Reino Unido ha publicado datos de PIB mejor de lo esperado: diciembre +0,4% (vs +0,1%e y anterior) y 4T24 +0,1% (vs -0,1%e y 0% anterior), lo que sitúa la tasa i.a. en +1,4% (vs +1,1% y +0,9% del 3T).