Mario Catalá (Portocolom AV) | El recorte sorpresa de producción de la Opep empujará el precio del crudo y contrarrestará en parte los esfuerzos de los bancos centrales parea combatir la inflación. «A buen seguro, en la próxima reunión de la FED el 2-3 de mayo, se tendrá en cuenta este movimiento de la OPEP+, así como las repercusiones que pueda tener en la inflación y por tanto, en la decisión de subidas adicionales de tipos.”
– Los datos de inflación dan continuidad a las bajadas de meses anteriores, aunque parte de estas cifras más bajas se deben al efecto base, ya que las mayores subidas de 2022 se produjeron a comienzos de año, en medio del comienzo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. «En sus últimas reuniones, los principales bancos centrales se han declarado “dato dependientes” a la hora de tomar decisiones de subidas de tipos, por lo que, si la subida del petróleo no escala excesivamente, y esta tendencia a la baja se mantiene, podríamos estar presenciando las últimas subidas de tipos de interés.”
– En China, el último PMI puede estar reflejando la debilidad de la demanda global en el sector industrial, además de evidenciar que la recuperación de la economía china no está siendo tan rápida como se presuponía tras su apertura de la pandemia.
– En los mercados, el primer trimestre de 2023 cierra con todos los mercados de renta variable muy positivos, toda vez que los bancos centrales han calmado las aguas de un sector financiero que veía claramente tocada su confianza a lo largo del mes de marzo. Tanto el selectivo S&P 500 (+7%) como el tecnológico Nasdaq (+20,4%), cerraban el primer trimestre con ganancias importantes, pero en ambos casos hay que tener en cuenta que la mayor parte de esta revalorización se debe al rendimiento de unas pocas acciones. En el caso concreto del Nasdaq, solo 7 acciones (las de mayor capitalización como Apple, Microsoft, Alphabet o Amazon), son responsables del 90% de la subida cuando en ese índice cotizan más de 3000 acciones. Es decir, exceptuando las compañías tecnológicas de gran capitalización, que probablemente han actuado como activo refugio tras la inestabilidad del sector financiero, la mayor parte de las compañías han tenido un rendimiento negativo o cercano a cero en el trimestre.