Las elecciones alemanas dejan abierta la puerta a una reedición de gran coalición entre los conservadores de la CDU y los socialistas del SPD

alemania_CDU_Merz

Juan J. Fdez-Figares (Link Securities) | Los principales índices de las bolsas europeas y, sobre todo los estadounidenses, cerraron el viernes una semana en general bastante negativa. En todos estos mercados pesó mucho el hecho de que, tanto las expectativas de las empresas como de los consumidores estadounidenses mostraron sensibles deterioros en el mes de febrero, consecuencia de la incertidumbre que está generando el “juego de las tarifas” que está llevando a cabo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, juego que está penalizando las expectativas de negocio de las empresas, así como las expectativas de inflación de los estadounidenses, que se han disparado al alza.

Si bien hasta el momento la implementación de nuevas tarifas ha sido muy limitada -el 10% a las importaciones chinas-, la continua amenaza de la implantación de nuevos aranceles, se ha visto ya reflejada en el deterioro de algunos importantes indicadores adelantados de actividad -el índice de gestores de compra del sector de los servicios de Estados Unidos, el PMI servicios, mostró contracción mensual en su lectura preliminar de febrero, dada a conocer el viernes por la consultora S&P Global, situándose a su nivel más bajo en 25 meses– y de consumo -el índice de sentimiento de los consumidores de Estados Unidos, también en su lectura preliminar de febrero, volvió a bajar, disparándose a su vez al alza las expectativas de inflación de este colectivo tanto a 12 meses como a 5 años-. Todo ello puede terminar teniendo un impacto negativo en el crecimiento económico del país, escenario éste que provocó el viernes fuertes ventas en las bolsas estadounidenses. Está por ver si el presidente Trump saca alguna conclusión de estos hechos o persiste en su política, hasta ahora caótica, de comunicación.

Pero en Europa esta semana lo que más centrará la atención de los inversores, además de los múltiples resultados trimestrales que se darán a conocer en los próximos días, entre otros los de compañías como Allianz (ALV-DE), Anheuser-Busch InBev (ABI-BE), AXA (CS-FR), Deutsche Telekom (DTE-DE), Iberdrola (IBE-ES) o Munich Re (MUV-DE), serán los resultados de las elecciones legislativas alemanas, elecciones que dejan abierta la puerta a una gran coalición entre los ganadores de las mismas, los conservadores de la CDU, y los socialistas del SPD. Habrá que estar atentos a las declaraciones de unos y otros al respecto y a los planes que presenten para relanzar la debilitada economía alemana, entre ellos todo lo relacionado con la eliminación del tope de deuda, algo sobre lo que la CDU no termina de decidirse y que entendemos que será clave para que sea factible la creación de la que se ha llamado tradicionalmente como “gran coalición” de gobierno. De momento, los futuros de los índices bursátiles europeos, con el DAX alemán a la cabeza, vienen al alza, lo que indica que los resultados electorales y la posibilidad de un acuerdo de gobierno entre la CDU y el SPD han sido bien recibidos por los inversores.

Señalar, además, y cambiando de continente, que esta semana en Wall Street, concretamente el miércoles al cierre de la sesión, la multinacional líder en la fabricación de chips para la Inteligencia Artificial (IA), NVIDIA (NVDA-US), dará a conocer sus resultados trimestrales, resultados que se esperan sean muy positivos. No obstante, lo que determinará la reacción de las acciones de la compañía y de todas las de las empresas que operan en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) serán las expectativas que sobre todo lo relacionado con este negocio transmitan los gestores de la compañía. No sabemos si, como vienen señalando algunos estrategas y analistas, los resultados de NVDIA (NVDA-US) pueden ser un acontecimiento que determine un antes y un después para el actual mercado alcista, pero de lo que sí estamos seguros es de que “moverán” las bolsas, para bien o para mal.

Además, y en lo que hace referencia a la agenda macroeconómica de la semana, lo más relevante será la publicación el viernes en Estados Unidos de la lectura de enero del índice de precios del consumo personal, el PCE, que se espera que se haya relajado algo con relación a diciembre, tanto en su componente general como en su subyacente, así como de las lecturas preliminares de febrero de los IPCs de algunas de las principales economías de la Eurozona, entre ellas los de Alemania y Francia. Todas estas lecturas servirán para hacernos una idea más precisa del margen que tienen tanto la Reserva Federal (Fed) como el BCE para seguir bajando sus tasas de interés de referencia.

Centrándonos en la sesión de hoy, señalar que en la agenda macroeconómica del día destaca la publicación de la lectura final del IPC de enero de la Eurozona, que normalmente coincide con su preliminar, por lo que no debe aportar novedades, y de los índices que elabora el instituto alemán IFO, que evalúan la percepción que sobre la situación actual y futura de esta economía tienen las empresas del país. En principio se espera que las lecturas hayan mejorado ligeramente en febrero con relación a su nivel de enero.

Para empezar la jornada, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran de forma mixta con el Dax alemán al alza, con los inversores, como ya hemos señalado, celebrando los resultados de las elecciones alemanas, resultados que creemos darán lugar a la reedición de la “gran coalición” entre conservadores y socialistas.

Por lo demás, destacar que esta madrugada las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes cambios, con la japonesa cerrada por la celebración de una festividad local en el país; que el dólar cede terreno frente al resto de principales divisas, especialmente frente al euro, que celebra con alzas los mencionados resultados electorales en Alemania; que el precio del petróleo viene ligeramente a la baja; que el del oro sube; y que los precios de las principales criptomonedas vienen todos ellos con caídas.