Los bancos españoles cotizan a un PER a 12 meses de 6x, muy por debajo de la media histórica, con una rentabilidad por dividendo de dos dígitos

Rosa Duce (Deutsche Bank) |  A cierre de 2024, el IBEX 35 acumulaba una ganancia del 20%. Las subidas además se mantienen en estos dos primeros meses de 2025, con el IBEX batiendo la marca de los 13.000 puntos, niveles no vistos desde 2007. El elevado peso del sector bancario en el índice (más del 30% del total) explicaría gran parte de las subidas y es una de las principales razones para ser optimistas este año. Los bancos españoles, cotizan a un PER a 12 meses de 6x, muy por debajo de la media histórica, con una rentabilidad por dividendo de dos dígitos. Los resultados del 4T de 2024 muestran además unas sólidas perspectivas de ingresos, pese al entorno de tipos más bajos, dada la fortaleza de la economía española, el elevado crecimiento del crédito y una morosidad en general bastante moderada.

No sólo el sector financiero ofrece unas valoraciones atractivas, también el índice IBEX en general muestra niveles de PER a 12 meses atractivos, no sólo frente a su media histórica (PER actual a 12 meses de 10,8x vs niveles medios de 10 años de 15x) sino también respecto al resto de índices europeos (véase gráfico 8).

También los activos españoles de deuda pública han mostrado un buen comportamiento en 2024 y estos primeros dos meses de 2025. El interés de los inversores extranjeros por los bonos españoles se refleja en que un 44% de la deuda pública española está en manos de extranjeros, niveles cerca del máximo histórico del 46% en 2006. Esta fuerte demanda ha permitido amortiguar los efectos de la reducción gradual de la cartera de deuda del BCE (QT), dentro de su proceso de reducción de balance. A octubre de 2024, el BCE poseía el 27,4% del total de bonos españoles en circulación, frente al 33,4% de 2022, antes del inicio del Quantitative Tightening.

Muestra de este fuerte atractivo de la deuda española para los inversores extranjeros es la favorable evolución de la prima de riesgo, actualmente muy cerca de los 60 pb. Dada que durante 2025 se espera que la economía española mantenga el fuerte diferencial de crecimiento positivo respecto a los principales países europeos, se espera que la prima de riesgo se mantenga en torno a estos niveles, aunque con picos puntuales de volatilidad ligadas al complejo calendario político/económico de la zona euro.